CDMX. El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 2026 plantea una reducción real del 4.3% en el gasto destinado al sector salud, afectando a diversas instituciones clave en la atención médica, la prevención de enfermedades y la salud mental.
Aunque en cifras nominales el presupuesto pasa de 66 mil 693 millones de pesos a 66 mil 825 millones, al considerar la inflación, el recorte representa un retroceso para el sistema de salud pública.
Según información publicada por el portal Animal Político, una de las dependencias más afectadas es la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (Conamed), cuyo presupuesto disminuirá en 13.6% en términos reales, pasando de 104 millones a 94 millones de pesos. Este organismo, que brinda servicios de conciliación en casos de presunta mala práctica médica, carece de facultades para sancionar directamente y su operación ya era limitada antes del ajuste propuesto.
Otra dependencia impactada es el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece), cuya reducción presupuestal será de 6.7%. Este centro es responsable de coordinar programas de salud esenciales para la población, como los que abordan enfermedades transmitidas por vectores, enfermedades cardiometabólicas, salud bucal y atención a emergencias epidemiológicas.
La Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (Conasama) también verá reducidos sus recursos. El presupuesto proyectado para 2026 es de 2 mil 131 millones de pesos, lo que implica una disminución del 5.2% respecto a lo aprobado en 2025. Esta institución absorbió desde 2023 las funciones del Consejo Nacional de Salud Mental, los Servicios de Atención Psiquiátrica y la Comisión Nacional contra las Adicciones, y tiene a su cargo programas como la Línea de la Vida y la Estrategia Nacional de Prevención de Adicciones.
El recorte también alcanza al Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/sida (Conasida), que a pesar de presentar un incremento nominal en su presupuesto, sufrirá una reducción del 2.7% en términos reales. Este ajuste se da en un contexto en el que México registra entre 18 mil y 20 mil nuevos diagnósticos de VIH al año, mientras que solo cerca de la mitad de las personas que deberían estar en tratamiento preventivo lo están actualmente.
De igual forma, el Instituto Nacional de Psiquiatría Juan Ramón de la Fuente y los Centros de Integración Juvenil experimentarán un ajuste a la baja del 1.2%, y el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva enfrentará un recorte real del 1.6%. Este último es responsable de áreas sensibles como salud materna, anticoncepción, violencia de género y aborto seguro.
Estos recortes presupuestales se presentan pese a los rezagos estructurales que enfrenta el sistema de salud mexicano, marcado por deficiencias en la cobertura, infraestructura limitada y una alta carga de enfermedades crónicas. Expertos han advertido que disminuir los recursos en áreas clave puede comprometer la atención médica oportuna y agravar las desigualdades en el acceso a servicios fundamentales para millones de personas.
Con información de Animal Político.