CDMX. En lugar de convertirse en una garantía de empleo, contar con más estudios en México y Colombia se asocia con mayores tasas de desempleo, a diferencia del patrón observado en la mayoría de países de la OCDE. Así lo revela el informe anual Panorama de la Educación 2025, difundido por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
Según datos citados por Forbes México, mientras que en el conjunto de la OCDE solo un 4.9% de los jóvenes de entre 25 y 34 años con estudios superiores están desempleados, en México esa cifra asciende al 4.3% y en Colombia al 11.2%. En ambos países, los porcentajes son más altos que los registrados entre quienes tienen un nivel educativo inferior, rompiendo la tendencia general de que estudiar más reduce las posibilidades de desempleo.
En el caso mexicano, solo un 2.7% de los jóvenes sin secundaria superior está sin trabajo, pero la cifra aumenta al 3.6% entre quienes sí tienen ese nivel educativo y se eleva al 4.3% entre quienes finalizaron estudios superiores. En Colombia, el desempleo afecta al 10.3% de los jóvenes sin secundaria superior, al 12.1% de quienes sí la concluyeron y al 11.2% de los que estudiaron en la universidad.
Pese a esta paradoja, el informe muestra profundas brechas salariales en Colombia. Allí, quienes carecen de secundaria superior ganan un 30% menos que quienes la completaron, y la diferencia con los graduados universitarios llega al 150%, frente al promedio de 54% en la OCDE. También se observan rezagos en la culminación de carreras: solo el 16% de los estudiantes colombianos logra terminar sus estudios superiores a tiempo (muy por debajo del 43% de la OCDE), y el 22% abandona en el primer año. En contraste, más de la mitad de los nuevos universitarios en el país son mujeres (52%), predominando carreras de derecho, negocios y administración (37%), seguidas por programas STEM (24%) y ciencias sociales, artes y humanidades (18%).
La OCDE destaca además la reducción de la población colombiana de 25 a 34 años sin secundaria superior, que pasó del 27% en 2019 al 17% en 2024.
En México, la población joven sin secundaria superior también ha disminuido, aunque sigue siendo elevada: del 49% en 2019 bajó al 41% en 2024, muy por encima del promedio de la OCDE (13%). En términos salariales, quienes tienen secundaria superior ganan un 19% más que los que no la concluyeron, y quienes alcanzan la universidad reciben un 56% más.
La presencia femenina en la educación superior mexicana también es mayoritaria (53%), con una distribución de carreras que favorece negocios, administración y derecho (34%), seguidas por programas STEM (26%) y humanidades, ciencias sociales y periodismo (12%).
El estudio subraya que, mientras en la mayoría de países de la OCDE estudiar más significa mayores oportunidades laborales y salariales, México y Colombia enfrentan una paradoja: más educación no se traduce automáticamente en empleo.
Con información de Más Información.