CDMX. Trabajadores del Servicio de Administración Tributaria (SAT) iniciaron el día de ayer un paro nacional en modalidad de “brazos caídos”, en protesta por lo que consideran una persistente violación a sus derechos laborales.

La movilización ha generado afectaciones en al menos 162 oficinas recaudadoras del país y provocado la suspensión parcial o total de servicios presenciales, afectando trámites clave como la obtención de la e.firma, la inscripción al Registro Federal de Contribuyentes (RFC) y la emisión de facturas.

De acuerdo con información publicada por Infobae, los empleados del SAT acusan que, a pesar del aumento al salario mínimo aprobado para este 2025 –que fue del 12%–, sus sueldos no han sido ajustados en consecuencia. A esto se suman otras demandas, como la falta de pago por horas extra, carencia de materiales básicos de oficina, desigualdad entre trabajadores sindicalizados y de confianza, así como la ausencia de apoyos específicos para mujeres embarazadas o en periodo de lactancia.

Los inconformes también han denunciado malas condiciones laborales, incluyendo oficinas sin mantenimiento, mobiliario deficiente y falta de infraestructura para garantizar un ambiente laboral digno. Esta situación, afirman, no solo afecta su desempeño, sino también la calidad de la atención al contribuyente.

La protesta se hizo notar con fuerza en diversas ciudades del país, incluyendo la capital, donde se reportaron cierres en los módulos del Valle, Distrito Federal 1, 2, 3 y 4, así como la oficina Oasis. Aunque los servicios digitales continúan operando, miles de contribuyentes que tenían citas programadas para este martes se encontraron con cancelaciones, retrasos o reprogramaciones, lo que generó quejas en redes sociales. No obstante, muchos usuarios también expresaron su apoyo al paro laboral, señalando que las exigencias de los trabajadores son legítimas.

No estamos en contra del contribuyente. Estamos en contra de la injusticia laboral dentro de la institución”, expresaron trabajadores a través de redes sociales, utilizando pancartas y mensajes digitales para visibilizar su inconformidad.

Los trabajadores del SAT señalaron que si no obtienen una respuesta concreta en los próximos días, podrían escalar las medidas de presión con movilizaciones en oficinas centrales y bloqueos en avenidas importantes del país. Esta advertencia encendió las alarmas en sectores económicos y empresariales, que han pedido al Gobierno federal resolver el conflicto a la brevedad para evitar un colapso en los servicios fiscales y administrativos.

El paro se produce en un momento clave para la autoridad fiscal del país, ya que el último trimestre del año es uno de los más activos en cuanto a trámites relacionados con cierre fiscal, renovaciones, declaraciones informativas y otros procesos administrativos que impactan tanto a personas físicas como a empresas.

Hasta el cierre de esta nota, no se había establecido una mesa formal de negociación entre los representantes del SAT y los trabajadores movilizados, aunque se anticipa que las autoridades buscarán una vía de diálogo en las próximas horas para evitar que la protesta se prolongue o derive en acciones más radicales.

La situación ha expuesto deficiencias estructurales en el organismo recaudador, considerado uno de los pilares financieros del Estado mexicano, y ha abierto un debate sobre la forma en que el Gobierno federal gestiona las condiciones laborales de los servidores públicos encargados de tareas críticas para el funcionamiento fiscal del país.

Minimiza Sheinbaum paro

Ante el paro de labores convocado por trabajadores del Servicio de Administración Tributaria (SAT) a nivel nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum minimizó la magnitud de la protesta y aseguró que ya está siendo atendida por las autoridades correspondientes.

Durante su conferencia matutina, la mandataria afirmó que son “pocos trabajadores” los que participan en la movilización y que sus demandas están siendo escuchadas.

De acuerdo con Animal Político, Sheinbaum explicó que el conflicto laboral fue puesto en manos del director del SAT, Antonio Martínez Dagnino, así como del secretario del Trabajo, Marath Baruch Bolaños López. Sin embargo, no ofreció detalles sobre avances en las negociaciones, acuerdos posibles ni medidas concretas para atender las peticiones de los empleados inconformes.

Son pocos trabajadores, realmente, los que están haciendo este planteamiento, pero se les está atendiendo a todos”, expresó la presidenta, sin mencionar cuántas oficinas resultaron afectadas por el paro ni el impacto que podría tener en los contribuyentes que tenían citas agendadas.

El paro nacional en el SAT se lleva a cabo bajo la modalidad de “brazos caídos”, y fue convocado en respuesta a diversas demandas laborales, entre ellas el incumplimiento en la actualización salarial conforme al aumento del salario mínimo vigente para este año, así como por condiciones laborales que los trabajadores consideran precarias. Pese a la falta de reconocimiento oficial sobre la magnitud de la protesta, se han reportado afectaciones en la atención presencial en varias sedes del país.

Con información de Más Información.