CDMX. México enfrenta un alarmante nivel de impunidad del 98% en los delitos cometidos contra comunicadores, lo que representa una amenaza directa a la libertad de expresión y a la democracia en el país, advirtió el Espacio de Organizaciones de la Sociedad Civil (Espacio OSC).
En el Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas, el colectivo –conformado por entidades como Article 19 México y Centroamérica, Comunicación e Información de la Mujer (Cimac) y el Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos) – emitió un comunicado en el que señala que, en lo que va de 2025, al menos siete periodistas han sido asesinados, incluido el caso más reciente de Miguel Ángel Beltrán, hallado sin vida el 25 de octubre en el estado de Durango con signos de violencia.
De acuerdo con un reporte de Infobae, durante este año, la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (Feadle) ha iniciado apenas 84 carpetas de investigación, de las cuales solo una corresponde a homicidio. Desde su creación en 2010, ha abierto mil 371 expedientes, pero apenas 201 han sido resueltos, lo que refleja una impunidad del 84.7%. Si se consideran únicamente las sentencias condenatorias, la cifra asciende al 98.27%.
El Espacio OSC también criticó la falta de capacidad operativa de la Feadle, que cuenta con un presupuesto de solo 18.6 millones de pesos –el 0.10% del total asignado a la Fiscalía General de la República–, lo cual ha limitado seriamente su efectividad para garantizar justicia.
Aunado a ello, las organizaciones alertaron sobre la violencia diferenciada que enfrentan las mujeres periodistas, cuyas denuncias son frecuentemente desestimadas o sexualizadas. Según Cimac, la violencia de género raramente se considera como móvil de los ataques y los casos suelen ser minimizados por el sexismo institucional. “Urge garantizar verdad, justicia y reparación con enfoque de género”, subrayó el colectivo.
Desde el año 2000, Article 19 ha documentado el asesinato de 174 periodistas en México relacionados con su labor informativa, sin que la mayoría de estos crímenes haya recibido castigo. Ante este panorama, Espacio OSC exigió acciones concretas a las autoridades, entre ellas, establecer un plan de trabajo conjunto con la sociedad civil, fortalecer la aplicación del Protocolo Homologado de Investigación de Delitos contra la Libertad de Expresión y que las fiscalías transparenten los avances con datos desagregados por tipo de delito, sexo y género.
Asimismo, llamaron al Poder Judicial a incorporar una perspectiva de género en los procesos de juzgamiento. “La impunidad frente a los crímenes contra periodistas envía un mensaje devastador para la libertad de expresión y la democracia. Ningún crimen contra periodistas debe quedar impune”, concluyó el comunicado.
Con información de Más Información.

