CDMX. Recientemente, el Partido del Trabajo (PT) en el Senado de la República presentó una iniciativa para eliminar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) sobre los métodos anticonceptivos.

Esta propuesta busca facilitar el acceso a la salud sexual y reproductiva, especialmente para las poblaciones más vulnerables del país.

¿Qué son los métodos anticonceptivos?

Los métodos anticonceptivos son técnicas y productos diseñados para impedir o reducir significativamente la probabilidad de fecundación y, por consiguiente, el embarazo durante las relaciones sexuales con penetración vaginal, indica un artículo de Reproducción Asistida ORG.

Desde mediados del siglo XX, su uso se ha generalizado como una herramienta fundamental en la planificación familiar y el control de la natalidad, al separar la relación sexual del proceso de concepción.

Actualmente, diversas instituciones de salud públicas como ofrecen una amplia variedad de métodos anticonceptivos, incluyendo condones masculinos y femeninos, pastillas, parches, inyecciones, implantes subdérmicos y dispositivos intrauterinos (DIU).

No obstante, como menciona la iniciativa del PT, el acceso gratuito a estos métodos no está garantizado para toda la población, lo que obliga a muchas personas a adquirirlos por cuenta propia.

Esta situación puede convertirse en una barrera económica, dificultando su uso y afectando el derecho a la salud sexual y reproductiva.

La propuesta del PT: 0 % de IVA para métodos anticonceptivos

La senadora Geovanna Bañuelos, del Partido del Trabajo, presentó una iniciativa para modificar la Ley del Impuesto al Valor Agregado con el objetivo de exentar del pago de IVA la venta de métodos anticonceptivos.

Esta medida busca aplicar una tasa del 0% a productos como condones masculinos y femeninos, pastillas anticonceptivas y anticoncepción de emergencia. De esta forma, se pretende asegurar un acceso más amplio y equitativo a estos insumos esenciales.

Beneficios sociales y económicos de eliminar el IVA en métodos anticonceptivos

Según la cuenta oficial del PT en el Senado, esta propuesta parte del reconocimiento de que los métodos anticonceptivos no deben considerarse bienes de lujo, sino recursos esenciales para la prevención en salud, la autonomía personal y la equidad social.

La senadora Bañuelos destacó que estos métodos “son herramientas que empoderan a las personas, permitiéndoles planificar su vida, decidir sobre su futuro y reducir riesgos sanitarios que históricamente han afectado de manera desproporcionada a las mujeres”.

Eliminar el IVA contribuiría a reducir el costo de estos productos, facilitando su acceso, especialmente para quienes enfrentan condiciones de vulnerabilidad económica.

Impacto en la salud sexual y reproductiva de las poblaciones vulnerables

La eliminación del IVA sobre anticonceptivos puede disminuir el precio de condones, pastillas anticonceptivas y anticoncepción de emergencia.

Esto implica que más personas, en particular aquellas en situación vulnerable, puedan acceder a estos métodos sin que el costo represente un obstáculo.

Esta medida promueve la inclusión social y la equidad, ayudando a reducir desigualdades en el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva.

Contexto internacional y relevancia de la propuesta

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y otros organismos internacionales recomiendan garantizar el acceso universal a métodos anticonceptivos como parte de los derechos sexuales y reproductivos fundamentales. Además, un acceso adecuado reduce embarazos no planeados, mejora la salud materna y contribuye al desarrollo socioeconómico.

En México, la Secretaría de Salud ha reconocido que el acceso limitado a anticonceptivos es un problema que afecta principalmente a jóvenes, mujeres en zonas rurales y sectores con menor nivel socioeconómico.

La propuesta del PT coincide con estos lineamientos internacionales, buscando impulsar políticas públicas que aseguren el acceso efectivo a estos métodos.

Eliminar el IVA a los métodos anticonceptivos es una medida que puede tener un impacto significativo en la salud pública y en la equidad social de México.

Facilitar el acceso a estos productos permite a más personas ejercer su derecho a decidir sobre su salud sexual y reproductiva, especialmente a quienes enfrentan barreras económicas.

La iniciativa del Partido del Trabajo representa un paso importante para avanzar hacia una sociedad más justa, inclusiva y saludable.

Con información de Excélsior.