CDMX. El Paquete Económico 2026, el primero diseñado por completo por la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum, contempla un gasto total de 10.1 billones de pesos, lo que implica un aumento real de 5.9% respecto al 2025, pero también marca un endeudamiento histórico para el país, al superar por primera vez el techo de los 20 billones de pesos en deuda pública.

De acuerdo con un análisis de México Evalúa, este nivel de endeudamiento significa que cada mexicano cargará con una deuda equivalente a 151 mil pesos.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) estima que los Requerimientos Financieros del Sector Público alcanzarán 4.1% del PIB en 2026, por encima del 3.9% de 2025, lo que colocará el saldo de la deuda en 52.3% del PIB, aunque podría escalar hasta 53.4% si el crecimiento económico se limita al 1.4%, como prevén analistas y el FMI.

El presupuesto 2026 privilegia el gasto social, pues según el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), los 16 programas prioritarios concentrarán 987 mil millones de pesos, casi el 10% del gasto total, con un incremento real de 14.1%.

Entre los programas con mayores aumentos están la Pensión Mujeres del Bienestar, con un alza de 267% al ampliar su cobertura a mujeres de 60 a 64 años; el programa Salud Casa por Casa, con 93.2%, y la Beca Rita Cetina, con 58.6%.

La SHCP proyecta además una ampliación de 21.4 mil millones de pesos para programas sociales y proyectos de inversión.

Sin embargo, México Evalúa advierte que áreas clave como educación, salud y seguridad nacional presentan estancamiento. Educación se mantiene en 2.9% del PIB (1,120 mmdp), salud en 2.5% (966 mmdp) y seguridad en 0.5% (138 mmdp). El IMCO precisa que al sector salud se destinarán 995 mmdp, apenas 2.6% del PIB, con una reducción de 113 mmdp frente a 2025 y muy lejos del 6% recomendado por la OMS. Entre las dependencias más afectadas destacan la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, con un recorte de 17.5% (12.7 mmdp), y el INE, con -18.3% real frente al año anterior.

El costo financiero de la deuda también alcanzará un récord, al pasar de 3.8% en 2025 a 4.1% del PIB en 2026, lo que equivale a 11,696 pesos por persona, el mayor nivel desde 1991.

México Evalúa señala que se incumple la “regla de oro” del endeudamiento, pues solo 61 centavos de cada peso prestado se destinarán a inversión productiva, mientras que el resto financiará gasto corriente y pago de intereses, reduciendo el margen de maniobra fiscal.

Un destino central de estos recursos será Pemex. La Secretaría de Energía recibirá un incremento de 124.3 mmdp (86.9%) y se proyecta transferir a la petrolera más de 517 mil millones de pesos, un aumento de 7.7%. De esa cifra, 263.4 mmdp corresponden a apoyos directos, un alza de 87% frente a 2025. Pese a ello, la inversión en la empresa seguirá siendo la segunda más baja desde 2008 y se utilizará mayormente para pagar deuda. La meta de producción de 1,794 mbd tampoco se ha alcanzado desde 2023, lo que genera dudas sobre la efectividad de los apoyos.

Jorge Cano, coordinador de Gasto Público y Rendición de Cuentas de México Evalúa, advirtió que el Paquete Económico 2026 refleja un recrudecimiento del endeudamiento y que el gobierno está dando una ligera marcha atrás en la consolidación fiscal.

A nivel internacional, calificadoras e inversionistas podrían percibir como positivo que se garantice el pago de intereses, aunque para los ciudadanos las señales son negativas: “Se incrementa la deuda sin fortalecer derechos fundamentales como salud, educación o seguridad”, indicó.

Con información de Más Información.