España. El portavoz de la Junta de Castilla y León, Carlos Fernández Carriedo, ha rechazado este lunes elevar la situación de emergencia por los incendios que asolan la comunidad autónoma a nivel 3, lo que supondría ceder la gestión al Gobierno central.
El Ejecutivo de Alfonso Fernández Mañueco toma esta decisión pese a continuar gestionando el peor incendio en la historia de España, el de Molezuelas, que ya ha descendido a nivel 1 de peligrosidad, pero que está a punto de alcanzar las 40.000 hectáreas quemadas según el sistema europeo de información sobre incendios forestales (EFFIS); además de contar con 27 focos activos y seis de ellos en nivel dos de peligrosidad.
Fernández Carriedo afirma que es «muy evidente» que «no se pondrían a disposición más medios» de extinción y «lo que cambiaría es que reportarían al ministro Marlaska». La portavoz parlamentaria del Partido Popular, formación que gobierna la Junta en estos momentos, ha realizado unas declaraciones paralelas: «La emergencia de nivel 3 se toma cuando hay que unificar logística, pero actualmente cada incendio tiene sus propias características», ha asegurado Esther Muñoz ante los medios.
El programa Copernicus de la Comisión Europea cuantifica en 344.417 las hectáreas quemadas en territorio español, con 244 incendios. Son cifras históricas desde la implementación de su Sistema de Información de Incendios Forestales de la Comisión Europea (EFFIS) en el año 2006, y superan a las de 2022 (306.555 hectáreas para 493 focos, casi el doble).
Asciende el número de fallecidos mientras los operarios esperan al fin de la ola de calor
Un bombero forestal ha muerto y otro compañero ha resultado herido tras el vuelco de su vehículo de extinción de incendios en el municipio leonés de Espinoso de Compludo durante las labores de extinción del incendio de Yeres, en la comarca de Ponferrada y muy cerca de la A-6, una de las dos principales arterias de comunicación entre Galicia y el centro peninsular.
El accidente ha ocurrido poco antes de las 22:30 de este domingo, cuando la autobomba que conducía el fallecido se ha caído por un terraplén. Se trata de la cuarta persona que muere en la oleada de incendios que sufre España desde que comenzó la ola de calor de agosto (que acaba este martes tras una bajada brusca de las temperaturas por la llegada de una vaguada atlántica, según la Agencia Estatal de Meteorología) y la consecuente oleada de incendios que afecta a toda la Península Ibérica, incluida Portugal. La víctima fallecida era el conductor y miembro del operativo contra incendios de la Junta de Castilla y León.
En un duro comunicado de la Asociación de Trabajadores de Incendios Forestales de Castilla y León, ATIFCYL, los bomberos denuncian la falta de cambios sustanciales en la dotación de medios y efectivos por parte de la Junta tras los graves incendios de 2022 en Navalacruz (Ávila) y de la Sierra de la Culebra (Zamora), que dejaron cuatro víctimas mortales y un grave daño ecológico en esta última región.
Los trabajadores exigen la dimisión del director general de Patrimonio Natural, José Ángel Arraz, y del consejero de Medioambiente, Juan Carlos Suárez-Quiñones. Este último ha sido muy criticado por acudir a una feria gastronómica en el Principado de Asturias mientras se desataban los primeros fuegos en Zamora y León.
Varias carreteras y los trenes Galicia-Madrid continúan cortados
La persistencia de los incendios ha forzado a Renfe y a Adif a mantener cerrado un día más el tramo de la línea de alta velocidad (AVE) entre Puebla de Sanabria y Orense ante la proximidad de las llamas, dejando sin efecto la conexión ferroviaria entre el centro de la Península y Galicia. Según informa ‘RTVE’, el corte en esta LAV ha dejado unos 33.000 viajeros afectados hasta ayer, informó Renfe.
Los tramos convencionales entre Zamora- La Coruña y Palencia-La Coruña entre Ponferrada y Monforte también se encuentran inoperativos. Aunque Renfe ha informado que revisarían la situación a partir de las 17:30, el ministro de Transporte, Óscar Puente, confirmó anoche por X que no habrá servicio en la línea de AVE en todo el lunes.
Mientras tanto, 15 carreteras españolas, una de ellas nacional, continúan cortadas esta madrugada en varias provincias de Castilla y León, Extremadura, Galicia y Asturias, según ha informado la Dirección General de Tráfico (DGT). Destaca la N-621, la tradicional vía de comunicación entre León y Asturias a través de la Cordillera Cantábrica occidental.
Daños ecológicos graves en Picos de Europa y la Montaña Palentina
Asturias conserva el nivel máximo de alerta con siete fuegos aún activos en Somiedo, Cangas del Narcea y otras zonas de montaña del Parque Nacional de Picos de Europa. El consejero de Movilidad, Medio Ambiente y Gestión de Emergencias, Alejandro Calvo, ha señalado a última hora de la tarde que el perímetro global de incendios ya supera ampliamente las 4.000 hectáreas, pero que la llegada de condiciones meteorológicas favorables podría favorecer el combate contra las llamas.
En Galicia, los incendios ya han arrasado 58.500 hectáreas, con grandes focos como el de los municipios orensanos de Chandrexa de Queixa-Vilariño de Conso (17.500), que ya se ha convertido en el más grande en la historia del territorio atlántico, o el de Larouco-Seadur (12.000). La provincia sigue en situación dos de emergencia.
El incendio de Jarilla, en el norte de Extremadura, suma su sexto día y más de 11.000 hectáreas arrasadas, con importantes localidades cacereñas confinadas como la de Hervás. Los efectivos se centran ahora en su flanco norte, que preocupa más a las autoridades por su proximidad a la localidad de Jarilla.
Según la plataforma de la Junta de Castilla y León para la monitorización de incendios forestales, existen seis incendios en nivel dos (la máxima calificación respecto a su Índice de Gravedad Potencial) en torno a la frontera entre Zamora, León y Galicia; algunos de ellos con especial incidencia paisajística como el que afecta al valle del Bierzo.
En esta mismo nivel se encuentran los focos de Anllares del Sil, Fasgar, Canalejas y Barniedo de la Reina; todos ellos en León. Este último, junto a tres focos de nivel 1 entre las montañas de Riaño, los Picos de Europa y la Montaña Palentina, amenazan el hábitat paisajístico del oso pardo y varios bosques de montaña con gran importancia ecológica, como los robledales. En total son 27 focos activos en toda la comunidad.
España continúa así con la ola de incendios que deja ya más de 115.000 hectáreas calcinadas, miles de evacuados y las cuatro víctimas mortales.
Con información de Euronews.