CDMX. Durante el año 2024, los gobiernos estatales de las 32 entidades del país recortaron más de 8 mil millones de pesos al sector salud, al tiempo que duplicaron el presupuesto originalmente aprobado para publicidad oficial.
Así lo documentó el informe ‘Radiografía de la recaudación y el gasto de los estados en 2024’, elaborado por el proyecto ‘Ojos al Gasto’ de la organización Política Colectiva.
El análisis se basó en los datos del cuarto trimestre de la Cuenta Pública estatal. Aunque el presupuesto aprobado para las entidades federativas fue de 2.8 billones de pesos, los gobiernos estatales terminaron ejerciendo 3 billones, lo que implicó un incremento del 8.6% respecto a lo planeado. A pesar de este aumento general del gasto, los recursos destinados a salud fueron reducidos significativamente.
La organización señaló que la reducción en salud superó los 8 mil millones de pesos, lo que representa más del doble del gasto total del Instituto Nacional de Cancerología durante 2024, el cual fue de 3 mil millones de pesos. En contraste, el gasto en comunicación social y publicidad aumentó considerablemente.
Los gobiernos estatales destinaron 9 mil 197 millones de pesos a publicidad oficial, monto que duplicó el presupuesto aprobado para este rubro. Además, cinco estados incrementaron su gasto en este concepto por más del 1,000%. Según los datos presentados, Guerrero reportó un aumento porcentual del 505,567.62%, seguido por el Estado de México con 1,994.09%, Puebla con 1,854.35%, Tamaulipas con 1,723.48% y Veracruz con 1,272.35%.
Otro hallazgo del informe se relaciona con la deuda pública estatal. La deuda alcanzó los 90.8 mil millones de pesos, lo que implicó un aumento del 282% respecto a lo que los estados habían planeado al inicio del año. La organización comparó esta cifra con el costo total del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).
En términos absolutos, los estados con mayor diferencia entre la deuda aprobada y la deuda efectivamente recaudada fueron Oaxaca, con 12.05 mil millones de pesos; Tamaulipas, con 13.69 mil millones; y Quintana Roo, con 19.3 mil millones. En contraste, Yucatán y la Ciudad de México reportaron una deuda menor a la autorizada inicialmente.
El informe también indicó que los estados invirtieron más en el pago de deuda que en obra pública. El gasto destinado al servicio de la deuda representó un 5.5% del presupuesto (168.7 mil millones de pesos), mientras que la inversión en infraestructura fue de 4.6% (139.1 mil millones de pesos). “Esto refleja una baja inversión en infraestructura por parte de los estados, algo que contrasta con la idea de que los gobiernos gastan mucho en obra pública”, señaló la organización.
Política Colectiva también detalló que más del 35% del gasto estatal en 2024 se canalizó mediante transferencias a otros entes públicos, como organismos descentralizados, poderes legislativo y judicial, órganos autónomos, fideicomisos y otras instancias. Esta dispersión presupuestal, según el análisis, dificulta el seguimiento y la fiscalización de los recursos públicos.
En el rubro de servicios personales, que corresponde al gasto en nómina gubernamental, Chiapas, Veracruz y Tabasco fueron los estados que más destinaron a este concepto, con un promedio del 23.5% del gasto total. La organización reconoció que, aunque puede haber retribuciones desproporcionadas, “se trata de un gasto indispensable” para la operación gubernamental. A través de esta radiografía del gasto público estatal, Política Colectiva busca fomentar la participación ciudadana en la vigilancia de los presupuestos y promover la transparencia en la asignación y uso de los recursos públicos. La organización concluyó que “lo más grave no es cuánto se gasta, sino que no lo sepamos, no lo discutamos y no lo exijamos”.
Con información de Más Información.