CDMX. Ernesto Zedillo, expresidente de México de 1994 a 2000, afirmó que la democracia en el país ha llegado a su fin, al criticar la reforma judicial impulsada inicialmente por Andrés Manuel López Obrador en febrero del año pasado y respaldada por la actual presidenta Claudia Sheinbaum.

En entrevista con la revista Nexos, Zedillo expresó su preocupación por la desaparición de los contrapesos entre los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, señalando que esta situación pone en riesgo el sistema democrático.

El exmandatario explicó que para garantizar la democracia en un país debe existir un equilibrio de pesos y contrapesos entre los tres poderes. Al referirse a la actual coyuntura política, expuso que si el Ejecutivo tiene el control del Legislativo por razones electorales, el Poder Judicial es realmente la última ancla no sólo de la legalidad, sino también de la democracia, es lo que puede prevenir el uso abusivo del poder.

Zedillo insistió en que la reforma constituye un ataque frontal a la democracia mexicana.

Durante la entrevista, Zedillo señaló que aunque la reforma plantea una elección popular para designar jueces a nivel federal y estatal, en realidad los candidatos fueron determinados por el partido en el poder, Morena. A su juicio, ello convierte el proceso en una “farsa” y “un engaño al pueblo de México”.

Agregó que están queriendo destruir al Poder Judicial Federal y de los estados, sustituirlo por un poder que estará a las órdenes del gobierno y quizá de los criminales.

El expresidente manifestó que en ningún país realmente democrático los jueces son elegidos de esa manera, pues el Poder Judicial perdería su independencia. Alertó además que esta elección funcionaría como un ensayo para debilitar el sistema electoral, al afirmar que ya no serán los ciudadanos los que cuenten los votos. Y ese conteo no va a ser transparente. Se van a ir a lo oscurito para decidir quiénes son los nuevos ministros y los nuevos jueces.

Zedillo añadió que con la reforma se pretende instaurar un régimen en el cual las decisiones se tomen de forma arbitraria y abusiva, según los intereses políticos de Morena.

Explicó que la eliminación de otros órganos autónomos, como el de transparencia, fortalecería esta tendencia, lo que implicaría que ya no vamos a saber muchas cosas que hizo el gobierno de López Obrador ni qué hará el gobierno en curso (…) Simplemente no tendremos el derecho a pedirle esa información.

Otro tema que abordó fue el papel de las Fuerzas Armadas en la actual administración. Reconoció que México cuenta con un Ejército ejemplar, pero advirtió que su uso creciente en tareas de seguridad pública puede derivar en prácticas propias de un gobierno autocrático y tiránico.

Zedillo concluyó: “En México se murió la democracia. En México están haciendo un Estado policial”.

Además, criticó las afirmaciones de la presidenta Sheinbaum sobre que México sería el país más democrático con la nueva elección de jueces, considerando esa declaración al menos cuestionable. Señaló que el primer paso para revertir esta situación es denunciar y discutir estos temas en la opinión pública, subrayando la necesidad de elecciones limpias, juzgadas, sancionadas y organizadas por órganos independientes.

En su conferencia de prensa de este lunes, la presidenta Claudia Sheinbaum respondió a las críticas de Zedillo cuestionando su autoridad moral para hablar de democracia. “Ahora resulta que Zedillo es el paladín de la democracia. Lo bueno es que el pueblo de México está muy informado”, expresó.

La mandataria mencionó episodios ocurridos durante el sexenio de Zedillo, como el Fobaproa, la privatización de los ferrocarriles y la reforma constitucional de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, además de recordar la masacre de Acteal.

Sheinbaum defendió la reforma judicial argumentando que la elección popular de jueces es un ejercicio de democracia, preguntándose “¿Qué no democracia es el gobierno del pueblo?”. No obstante, consideró positiva la participación de voces opositoras en la discusión política, al señalar que la libertad de expresión también forma parte de un ejercicio democrático.

Con información de Más Información.