CDMX. Los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que renuncien a su cargo recibirán un “haber de retiro” proporcional a su tiempo de servicio, tal como ya ocurre con figuras como el exministro Arturo Zaldívar y la ministra en retiro Olga Sánchez Cordero. Este beneficio está contemplado en la reforma judicial promulgada en 2024, y forma parte de la Constitución, según diversas ponencias de la SCJN.
La polémica en torno a los haberes de retiro cobró fuerza cuando la presidenta Claudia Sheinbaum señaló que las renuncias de ministros actuales responderían a su interés de obtener esta prestación.
Durante una conferencia de prensa, Sheinbaum cuestionó: “¿Por qué presentan su renuncia? Esa parte no la quitan de la Constitución. Si presentan ahora su renuncia, se van a ir con todos los haberes de retiro, que es un montón de dinero”. Las declaraciones se hicieron tras reportes de que al menos siete ministros presentarían su renuncia para evitar participar en la elección judicial de 2025, lo que les permitiría acceder a dicho beneficio.
El derecho al haber de retiro fue incluido en la Constitución en 1994 como parte de la reforma judicial promovida por el entonces presidente Ernesto Zedillo. El artículo 94 de la Carta Magna contempla esta prestación para asegurar la independencia de los jueces, garantizándoles un apoyo económico al finalizar su periodo en la Corte. En 2013, la Suprema Corte reguló las condiciones de este derecho, estableciendo que durante los primeros dos años los ministros retirados recibirían el total de su salario y, posteriormente, un 80% de este monto de manera vitalicia.
En el contexto de la política de austeridad, el expresidente Andrés Manuel López Obrador propuso en su reforma judicial la eliminación del haber de retiro para los ministros en activo y futuros, argumentando que debía eliminarse “uno de los tantos privilegios” de estos funcionarios. Sin embargo, las ministras y ministros actuales continúan siendo beneficiarios, ya que su derecho se considera “adquirido” bajo las disposiciones previas.
La reforma judicial de 2024 establece que los ministros que no deseen contender en la elección extraordinaria de 2025 deberán renunciar antes del 31 de octubre de 2024 para recibir su haber de retiro. De lo contrario, quedarían inscritos automáticamente en el proceso electoral y perderían el derecho a la prestación, según indica el artículo séptimo transitorio de la reforma.
Sin embargo, el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, sugirió que la Cámara de Senadores podría rechazar las renuncias, argumentando que “es nuestro derecho a aceptarlo o no”, lo que ha provocado interpretaciones encontradas sobre la autonomía del Senado en este proceso. De igual forma, el coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, indicó que evaluarán la posibilidad en esa instancia.
De acuerdo con el manual de remuneraciones del Poder Judicial de la Federación para 2024, los ministros de la SCJN reciben un sueldo anual de aproximadamente 3.7 millones de pesos, equivalente a un salario mensual de 316 mil pesos. Esta cantidad supera el ingreso del presidente, quien en su último año de gestión percibió un millón 992 mil pesos anuales. A pesar de las comparaciones con los ingresos del Ejecutivo, el monto del haber de retiro se calcula de forma proporcional al tiempo en servicio de cada ministro, por lo que variaría para cada beneficiario.
Entre los ministros de la SCJN que podrían renunciar para acceder al haber de retiro se encuentran aquellos con largo tiempo en la Corte, como Luis María Aguilar, quien ingresó en 2009 y estaría próximo a retirarse. En cambio, la ministra Ana Margarita Ríos Farjat, quien asumió su cargo en 2019, podría recibir una menor compensación, dado su tiempo más corto en la institución.
Este escenario ha despertado críticas sobre el monto de las prestaciones para ministros, especialmente en un contexto en que la propia reforma judicial estipula que aquellos que concluyan su encargo por no postularse o no haber sido electos no recibirán el haber de retiro, salvo cuando presenten su renuncia antes de la fecha de cierre de la convocatoria.
Con información de Más Información.