CDMX. El náhuatl, de gran relevancia en la época prehispánica y actualmente la segunda lengua más hablada en México, ha generado controversia en los últimos días luego de que la Jefa de Gobierno Clara Brugada anunciara su incorporación como materia opcional en el sistema de educación pública.
La decisión provocó diversas reacciones en redes sociales. Mientras algunos usuarios consideraron innecesario el aprendizaje del náhuatl en comparación con idiomas de enorme vigencia en la actualidad, tales como como el inglés y el chino mandarín, otros defendieron la medida argumentando que la educación no solo debe enfocarse en la productividad sino también en la preservación del patrimonio cultural del país.
Influencia del náhuatl en el español de México
Aunque el español es el idioma predominante en el país el náhuatl ha dejado una fuerte marca en el lenguaje cotidiano. Se estima que al menos 4 mil palabras de uso común tienen su origen en esta lengua. Algunas de ellas son :
Tianguis : derivada de tianquiztli, que significa «mercado». Estos espacios de comercio existen desde la época prehispánica y se caracterizan por instalarse de manera temporal en calles o plazas en días específicos.
Esquite : proveniente de izquitil, que significa «maíz tostado en comal». Es un antojito popular que consiste en maíz hervido con mayonesa, limón y chile. Dependiendo de la región se le conoce como «trolelote», «chasca» o «coctel de elote».
Apapacho : se origina de patzoa, que significa «apretar» o «acariciar». En México y en otros países de Latinoamérica, se usa para describir una muestra de cariño, como un abrazo.
Cacahuate : su etimología proviene de tlalcacahuatl, compuesto por tlalli («tierra») y cacahuatl («cacao»). Es una semilla comestible que ha sido parte de la alimentación prehispánica y después heredada a la población mexicana..
Mezcal : se deriva de mexcalli, formado por metl («maguey») e ixca («cocer» u «hornear»). Es una bebida tradicional destilada del agave.
Aguacate : procede de ahuacatl, término que también significa «testículo», probablemente por la similitud en su forma. Este fruto es conocido en algunas regiones como «oro verde» debido a su alto valor comercial.
Guacamole : se compone de ahuacatl (aguacate) y molli (salsa), y describe la preparación de esta tradicional mezcla que suele incluir jitomate, chile y cebolla.
Chapulín : su origen se encuentra en chapānia («rebotar») y olli («hule»), lo que hace referencia al salto característico de estos insectos.
Chocolate : proviene de xocoatl, compuesto por xoco («amargo») y atl («agua»). Su base es el cacao, otra palabra de origen náhuatl que significa «jugo amargo». En la época prehispánica esta semilla tenía un gran valor simbólico además de económico.
Comal : deriva de comalli, y se refiere al utensilio de cocina utilizado para calentar tortillas y tatemar verduras. Originalmente era de barro, pero con el tiempo se empezó a fabricar con piedra volcánica debido a su resistencia.
Importancia de preservar el náhuatl
La decisión de incluir el náhuatl en el sistema educativo busca conservar una lengua que ha sido clave en la identidad cultural de México. Más allá del debate en redes sociales, su presencia en el español demuestra su relevancia histórica y lingüística en la vida cotidiana del país.
Con información de Más Información.