CDMX. El año 2024 presenta desafíos significativos para el sistema de salud mexicano, ya que los costos hospitalarios continuarán su escalada, siguiendo una tendencia de años anteriores de incrementos de dos dígitos en el gasto sanitario total.
Este escenario se ve agravado por la creciente formación de grandes grupos hospitalarios, generando un mercado altamente concentrado. De acuerdo con la información publicada por Forbes México.
La Encuesta de Tendencias Médicas Globales 2024, elaborada por WTW, destaca la diabetes endocrina y las enfermedades nutricionales y metabólicas como las de mayor costo e incidencia en México. Esta tendencia ha estimulado la demanda de bienestar en los planes de salud, impulsando a las aseguradoras a esforzarse aún más en la cobertura de estas enfermedades.

Por región, se proyecta que la tendencia médica en América Latina disminuirá del 12.4% al 11.6%. La salud mental y conductual encabezan la lista de afecciones e incidencias de siniestros, destacando la ansiedad y la depresión, seguidas de enfermedades cardiovasculares, diabetes y enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas.
FACTORES CLAVE QUE INFLUYEN EN LAS TASAS DE TENDENCIA MÉDICA
Según el estudio de WTW, los trastornos musculoesqueléticos son citados cada vez más por las aseguradoras como la principal afección con mayor incidencia de siniestros. Le siguen las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. La falta de ergonomía en el lugar de trabajo y el sedentarismo son factores clave que contribuyen a estos trastornos.
En el ámbito laboral, los empleados continúan enfrentándose a problemas de salud mental, como la ansiedad y la depresión, que impactan en su bienestar general y productividad. Se prevé que los trastornos mentales y del comportamiento estén entre las enfermedades de más rápido crecimiento en los próximos 18 meses, tanto en costo como en siniestralidad.

El cáncer persiste como la principal enfermedad que afecta los costos a nivel mundial, proyectándose como la de más rápido crecimiento por costo y la segunda por incidencia en los próximos 18 meses. Este aumento podría atribuirse en parte al retraso en el acceso a la atención durante la pandemia, llevando a diagnósticos en etapas más avanzadas y costos más elevados.
PERSPECTIVAS GLOBALES Y REGIONALES PARA EL 2024
A nivel mundial, la Encuesta de Tendencias Médicas Globales indica que, después de alcanzar un máximo histórico en 2023 con un costo de atención médica del 10.7%, se espera una mejora a corto plazo con una disminución a una media mundial del 9.9% en 2024. La inflación mundial, un factor clave en el aumento de los costos sanitarios, se moderó en 2023 y se espera que continúe disminuyendo hasta 2024.

Linda Pham, directora senior de Soluciones Integradas y Globales de WTW, señala que aunque se anticipa que algunos aumentos de costos se atenúen en 2024, estos se mantendrán en niveles significativamente altos. La persistente tendencia al alza se atribuye en parte al elevado costo de las nuevas tecnologías médicas y, en algunas regiones, a conflictos geopolíticos y poblaciones desplazadas que afectan negativamente los costos médicos debido a una mayor necesidad de atención y una menor disponibilidad de proveedores.
Las proyecciones para América Latina reflejan una desaceleración en la tendencia médica, pasando del 12.4% al 11.6%. Aunque se prevé una mejora a nivel mundial en 2024, más del 50% de las aseguradoras esperan que los costos de atención médica sigan aumentando a más largo plazo. Este panorama sugiere que la atención sanitaria seguirá siendo un tema clave en los próximos años.

Tendencias médicas mundiales

*Las cifras mundiales y latinoamericanas excluyen Argentina y Venezuela
Con información de Forbes México.