CDMX. La primera Cumbre Latinoamericana de Defensoras Digitales dio inicio este lunes en la Ciudad de México con el propósito de impulsar un modelo regional que sancione la violencia sexual digital. Este evento cobra relevancia en un contexto en donde la manipulación de imágenes mediante inteligencia artificial (IA) representa un riesgo creciente para la seguridad principalmente de las mujeres en internet.

El encuentro se llevará a cabo del 24 al 27 de febrero y reúne a activistas, sobrevivientes de violencia digital y representantes gubernamentales de México, Argentina, Colombia, Ecuador, Guatemala, Bolivia, Honduras, Panamá y El Salvador. Durante estos días se discutirán estrategias para fortalecer la protección de los usuarios en general, y de las mujeres de manera enfática, en entornos digitales, con la idea de avanzar en la creación de marcos normativos que castiguen a estas ciberagresiones.

Un espacio de resistencia digital

Olimpia Coral Melo fundadora del Movimiento Ley Olimpia y Defensoras Digitales, explicó que el logotipo de la cumbre representa el mapa de América Latina invertido, simbolizando una nueva etapa en la que la gente del sur del globo terráqueo toma cartas en el asunto en el control de la agenda digital.

«Desde aquí lanzamos un mensaje claro : los latinoamericanos existimos y resistimos. No somos un video sexual, no somos mercancía en la cultura porno. Vamos a construir nuestra propia agenda digital» enfatizó la activista.

Coral Melo alertó sobre la existencia de más de dos millones de mercados en internet en los que se lucra con la explotación digital de mujeres y niñas algo que, afirmó es posible debido al diseño de los algoritmos de las grandes plataformas tecnológicas.

«Las plataformas digitales han secuestrado el algoritmo y lo han puesto al servicio del lucro. No podemos permitir que sean Mark Zuckerberg, Elon Musk y Jeff Bezos quienes definan el futuro de nuestras vidas digitales cuando fue una mujer, Ada Lovelace, quien creó el primer algoritmo» criticó la activista.

Desde la aprobación de la primera Ley Olimpia en México en 2013 se han establecido 35 versiones de esta legislación en diversas entidades del país y en naciones como Argentina y Panamá. Actualmente Honduras, Bolivia y Ecuador trabajan en el desarrollo de normas similares para combatir a la violencia en línea.

Desafíos ante la expansión de la inteligencia artificial

Uno de los temas centrales del evento es la creciente amenaza de los deepfakes, imágenes y videos manipulados con IA para crear contenido falso, un fenómeno que ha afectado a mucha gente, principalmente a mujeres jóvenes.

La secretaria de las Mujeres del Gobierno de México Citlalli Hernández reconoció el trabajo de Olimpia Coral Melo como un referente en la lucha contra la violencia digital y destacó la necesidad de exigir mayor responsabilidad a las plataformas tecnológicas.

«Es indispensable que las empresas digitales asuman su parte en esta lucha. Desde el Gobierno de México respaldamos estos esfuerzos y reiteramos nuestro compromiso con la erradicación de la violencia digital» afirmó Hernández.

Por su parte María Noel Vaeza, directora regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, hizo un llamado a la unidad en la lucha contra la violencia en el entorno digital.

«A las lideresas latinoamericanas nadie las detiene. No hay presidente, político (ni) grupo que pueda frenar nuestra lucha» aseguró Vaeza. También señaló que el 40 % de las mujeres en América Latina no tiene acceso a internet lo que representa otra forma de exclusión y violencia.

Mayor vulnerabilidad para mujeres indígenas y con discapacidad

Otro de los temas abordados en la cumbre es la situación de las mujeres indígenas y aquellas con discapacidad visual, quienes son hasta tres veces más propensas a ser víctimas de discursos de odio y otras formas de violencia en internet.

Las organizadoras del evento esperan que este espacio permita la construcción de políticas públicas más efectivas para combatir la violencia digital en América Latina y garantizar un entorno digital seguro para los usuarios de internet.

Con información de Más Información.