Chihuahua, Chih. La Auditoría Superior del Estado (ASE) presentará siete denuncias penales dadas las irregularidades de la cuenta pública 2021; dos contra el Poder Ejecutivo; tres contra ayuntamientos y dos más, contra otras entidades fiscalizadas.
En su informe general, el titular de la ASE, Héctor Acosta Félix, detalló a los diputados el trabajo realizado sobre ese año fiscalizado: mil 608 acciones de las cuales son mil 197 recomendaciones y 411 acciones de aclaración, promociones del ejercicio de las facultades de comprobación fiscal, promociones de responsabilidades administrativas sancionatorias e informes de presunta responsabilidad administrativa. En estas, se incluyen las denuncias de hechos.
Ante los legisladores, Acosta Félix les informó sobre las 173 auditorías realizadas a los tres poderes, los 67 municipios y 18 a Asociaciones Civiles, Empresas de participación Estatal, Organismos Descentralizados Estatales y Fideicomisarios Estatales, Fideicomisos Estatales y Organismos Autónomos.
Entre todos los organismos fiscalizados, se realizaron 1528 observaciones, producto de los cuatro tipos de auditorías practicadas.

Áreas de riesgo
El informe detalla cinco áreas de riesgo en las entidades auditadas: la ineficacia en los procedimientos administrativos para cobro del impuesto predial en municipios; falta de cumplimiento a leyes y normativa en materia de contratación pública; falta de justificación y comprobación en la aplicación del gasto; falta de revelación de cuentas bancarias en la cuenta pública; y falta de emisión de reglas de operación o contravención a las mismas.
Para las auditorías se toman dos conceptos, uno depende del otro: el universo auditable seleccionado es el monto de los recursos de las entidades fiscalizadas seleccionados para su revisión; y de ahí se desprende la muestra auditada que significa el porcentaje que fue materia de revisión.
En los municipios, se tenía un universo auditable en los ingresos, por el orden de 16 mil 946 millones 370 mil 602 pesos; la muestra (83%), fue de 14 mil 106 millones 59 mil 591 pesos. En los egresos, el primer concepto asciende 8 mil 837 millones 116 mil 637 pesos; el segundo, 3 mil 837 millones 155 mil 280 pesos.
Para Gobierno del Estado, el universo llegó a 73 mil 411 millones 444 mil 464 pesos y la muestra (89%) fue de 65 mil 654 millones 347 mil 566 pesos en la parte de las entradas a las arcas públicas. En las salidas, el universo llegó a 61 mil 878 millones 933 mil 373 pesos, con una muestra (55%) de 33 mil 742 millones 497 mil 52 pesos.

Y de ello, se desprende la siguiente información
Casos destacables del Estado
Secretaría de Hacienda
se contrataron los servicios de un despacho privado por el orden de 98.6 millones de pesos, mismo que haría el trabajo de reestructuran o refinanciar la deuda pública sin que haya evidencia de su trabajo.
De 170 actividades que debieron de haber ejecutado, 137 son relatorías o documentos oficiales que emanan de la mismo Secretaría, y las otras 33 no fueron presentadas. Además existen entregables con fechas previas a la celebración del contrato.
La contratación de este despacho se hizo de manera discrecional y directa obviando la aplicación de la Ley de Adquisiciones.
Tampoco transfirió al Fideicomiso Fondo Social del Empresariado Chihuahuense (Fosech) la cantidad de 107.3 millones de pesos, resultado de la contribución extraordinaria del 10 por ciento del Impuesto Sobre Nómina (ISN); de hecho la cuenta bancaria tenía 00.01 pesos.
En la confronta del 23 de noviembre, ya se habían realizado los pagos; sin embargo, éstos no se llevaron a cabo en tiempo y forma.
Instituto Chihuahuense de la Salud (Ichisal)
No recibió 401.3 millones de pesos de la Secretaría de Hacienda y cedió sus derecho de cobro a BANSI, S.A., Institución de Banca Múltiple, a quien le pagó 24.1 millones de pesos por conceptos de comisiones e intereses.
Este convenio se hizo sin la contratación del Congreso del Estado y sin asegurar las mejores condiciones del mercado a través de un proceso competitivo con diferentes instituciones financieras.
A esto, hay que agregar los medicamentos caducos que se encontraron en solo un almacen de la dependencia.
Además, un funcionario público de Ichisal recibió una receta médica para pacientes con tratamientos oncológicos contra el cáncer de mama con un valor de 107 mil 870 pesos; en su expediente médico no hay registro de algún padecimiento oncológico.
Secretaría de Desarrollo Rural
Dentro del “Programa de Atención a Siniestros Agrícolas en el Sector Rural”, se entregaron 12.1 millones de pesos en apoyos por daños de sequía a 12 mil 294 productores en una veintena de municipios.
De 400 expedientes revisados, en el 60% de ellos se detectó documentación presuntamente apócrifa. En la muestra de 83 beneficiaros, 45 no fueron localizados; y de los 38 entrevistados, 5 confirmaron no haber recibido el apoyo; 18 más indicaron haberlo recibido, pero no ser productores agrícolas; y un total de 36 señalaron no haber tramitado documentación ante el municipio para ser beneficiarios.
En estas irregularidades, también se detectó que en Guachochi, de 72 cheques, 44 fueron depositados a una misma cuenta y 12 a otra cuenta; en Temósachic, de 93 cheques, 22 fueron depositados a una misma cuenta, 12 a otra cuenta y ocho fueron cobrados por una persona física.
En Madera, de 76 cheques, 22 fueron depositados a una misma cuenta y en Bocoyna, de 58 cheques, 37 fueron depositados a 4 cuentas.

Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas
La empresa que ganó el contrato para construir el Hospital de Ginecobstetricia en Hidalgo del Parral no acreditó la experiencia para el trabajo y la maquinaria utilizada no era de su propiedad, ambos requisitos solicitados en las bases del concurso.
Debió concluirse el 7 de septiembre de 2017 y al 25 de septiembre de 2021, la obra tenía un avance físico del 65%. Por estos retrasos, no se aplicaron las multas correspondientes a 6 millones de pesos, se finiquitó indebidamente a favor del contratista la cantidad de 9.5 millones de pesos y se pagaron volúmenes mayores a los ejecutados y conceptos no ejecutados por 3.3millones de pesos.
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Chihuahua (Cecytech)
Se recibieron 43.5 millones de pesos a través de un convenio celebrado con la Secretaría de Educación Pública (SEP) para que a través del “Fondo Concursable de Inversión para Educación Media Superior 2016” se construyeran cinco planteles: en la auditoría se detectó que solo un plantel está en funcionamiento.
Instituto Estatal Electoral (IEE)
El órgano electoral erogó un millón 790 mil 442 pesos por concepto de indemnización y primas de antigüedad a favor de 8 servidores públicos, quienes contaban con contratos de trabajo por tiempo determinado o prestación de servicios profesionales bajo el régimen de honorarios.
En la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas (SCOP), tienen retraso 19 obras de 40 revisadas; en el Fideicomiso de Puentes Fronterizos de Chihuahua, las siete obras tienen retrasos de hasta casi medio año; en el Instituto Chihuahuense de Fomento a la Educación, todas la obras presentan retrasos de hasta 199 días.
No se hizo el pago del Impuesto Sobre Nómina por el orden de 158.5 millones de pesos por parte de la Secretaría de Salud, Cecytech y las universidades autónomas de Chihuahua y Ciudad Juárez, aun cuando recibieron recursos federales.
La UACH enajenó un inmueble de 324 metros cuadrados ubicado en Delicias por 880 mil pesos sin la aprobación del Ejecutivo y sin la autorización del Congreso del Estado.

Casos destacables en municipios
En Ahumada, un servidor público recibió cuatro cheques a su nombre por la cantidad total de 458 mil 632 pesos para la entrega de diversos apoyos sociales económicos, de los cuales, 176 mil 632 no fueron comprobados; aquí se presume un desvío de recursos públicos.
En Batopilas , durante 2019, se adquirió una pick-up Nissan Frontier NP300 modelo 2020 con recursos del municipio pero a nombre de un servidor público. Para 2021, el automotor sufrió una pérdida total y la aseguradora pagó 389 mil ,991 al servidor público.
En Camargo se adquirieron 2 mil 240 tablets cuyo valor fue de 2.8 millones de pesos y que debieron ser otorgadas a alumnos de secundaria beneficiarios del Programa “Va por ti en educación”; solo hay evidencia de entrega en mil 747 de ellas y de la restantes se desconoce su paradero. En este municipio, también se adquirieron mil 121 uniformes de fútbol con un costo de caso medio millón de pesos pero no hay evidencia de entrega al municipio y tampoco a los jugadores.
En Cusihuiriachi y Ojinaga no se reflejaron los pagos por concepto predial en algunos ciudadanos; en el primer municipio, fueron 232 recibos que equivalen a 643 mil 769 pesos; en el segundo, fueron siete contribuyentes que pagaron su predial por un monto total de 47 mil 162 pesos.
En Juárez, un funcionario de primer nivel intervino en la contratación de su sobrino como asistente administrativo dentro del municipio, por lo cual se presume que incurrió en nepotismo; además, se detectó un conflicto de interés entre un servidor público de la Coordinación Administrativa del taller mecánico del municipio y el proveedor que realiza mantenimientos mecánicos a los vehículos, a quien se le pagó un total de 17.4 millones de pesos.
Y finalmente en Nuevo Casas Grandes, se otorgó un Título de Propiedad de una fracción de terreno destinada a áreas verdes y sujeto al régimen de dominio público municipal, sin previamente realizar el procedimiento de desincorporación.