CDMX. Más de la mitad de los directores de área de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) carecen de experiencia en el tema de desaparición y aún así ocupan espacios clave para encontrar a las 126 mil personas reportadas como desaparecidas y no localizadas en México.

Hace unos días, la presidenta Claudia Sheinbaum envió una serie de iniciativas al Congreso con el argumento de que servirán para fortalecer a la Comisión, aunque en los hechos esta institución se integra con gente sin experiencia.

La CNB cuenta con 23 directores y directoras en su estructura, de los cuales 13 no cuentan con experiencia previa en temas de desaparición. En algunos casos ni siquiera cumplen con el perfil académico y profesional para estar ahí.

Por ejemplo, hay direcciones que por ley deberían ser dirigidas por expertos en identificación forense, pero los encargados son exasesores legislativos y exfuncionarios del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA).

Hay unidades para atender a familiares de víctimas y para crear estrategias contra la desaparición de personas, pero los directores son personas que antes trabajaron en Morena, expertos en temas electorales y exfuncionarios de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu).

Todos estos directores y directoras de área fueron contratados entre 2023 y 2025, luego de que Teresa Guadalupe Reyes Sahagún fue nombrada comisionada nacional de búsqueda, a pesar de que ella tampoco contaba con experiencia en la materia. Su último cargo antes de llegar a la CNB fue el de directora general del INEA.

Animal Político detectó la falta de experiencia de directores y directoras de la CNB con un cruce de información entre sus currículum; la plataforma Nómina Transparente en la que aparecen las personas contratadas en instituciones públicas, y a la página RHnet de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, en la que se detallan los requisitos que se exigen para ocupar cada plaza dentro del gobierno.

Estos casos de directores y directoras son diferentes a los perfiles sin experiencia que también trabajan en la Red Nacional de Personas Buscadoras, un grupo que la CNB creó para reforzar a 29 de las 32 comisiones locales de búsqueda que operan en los estados.

El problema de desaparición de personas resurgió en el sexenio de Claudia Sheinbaum, luego de que en Teuchitlán, Jalisco, fue encontrado un rancho donde el Cártel Jalisco Nueva Generación entrenaba contra su voluntad a jóvenes que había secuestrado, al mismo tiempo que asesinaba a quienes se oponían.

Antes de esto, en sus seis meses de gobierno, la presidenta Sheinbaum había omitido hablar de las víctimas de desaparición desaparecidas, uno de los principales pendientes que le dejó su antecesor y que ahora le tocará resolver a ella.

Con información de Animal Político.