Washington. La Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) evaluó la posibilidad de utilizar fuerza letal contra los cárteles mexicanos, al considerar esta medida como una prioridad en materia de seguridad nacional, según información difundida por el medio CNN.
De acuerdo con la publicación, esta revisión interna de la agencia contempló los alcances legales y operativos de dichas acciones y citó a un funcionario estadounidense y a tres personas relacionadas con el tema.
El análisis incluyó los riesgos asociados al despliegue de fuerza letal, entre ellos, la posibilidad de que ciudadanos resultaran muertos o que viviendas fueran dañadas en caso de que se presentaran enfrentamientos armados como parte de las operaciones.
CNN reportó que, en respuesta a estos posibles escenarios, la CIA buscó alternativas que permitieran evitar afectaciones a terceros.
“La revisión no indica que el presidente Donald Trump haya ordenado a la CIA tomar medidas directas contra los cárteles. Sin embargo, está diseñada para ayudar a la agencia a comprender qué tipo de actividades podría llevar a cabo legalmente”, precisó el reporte.
Este análisis se dio en el marco de la presión ejercida por el expresidente para combatir el tráfico de drogas, especialmente el fentanilo, y después de que declarara a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas.
Desde el inicio de su administración, Trump expresó públicamente su intención de confrontar directamente a las organizaciones criminales en México, lo que llevó a distintas dependencias de seguridad estadounidenses a considerar acciones más agresivas.
CNN detalló que el uso de fuerza letal fue una de las opciones revisadas por la CIA, aunque el enfoque actual es determinar la viabilidad legal de esa estrategia y las consecuencias políticas que podría acarrear.
Una de las fuentes consultadas por el medio indicó que abogados del gobierno estadounidense analizaron los alcances de la responsabilidad legal de la CIA si durante una operación llegara a producirse la muerte accidental de un ciudadano estadounidense. En ese contexto, la preocupación central se centró en las implicaciones jurídicas y diplomáticas de tales incidentes.
“No se trata de si pueden o no usar fuerza letal, si pueden, se trata más bien de las implicaciones de que los estadounidenses puedan resultar heridos o muertos debido a una amplía presencia en el espacio aéreo”, citó CNN en su publicación. Esta declaración reflejó una de las principales preocupaciones del gobierno en torno a los posibles efectos colaterales de una intervención directa contra los cárteles.
El medio recordó también que los cárteles mexicanos han incrementado su capacidad operativa mediante el uso de tecnología como drones, los cuales han sido utilizados para transportar hasta 100 kilos de droga entre México y Estados Unidos. A esto se suma el fenómeno del reclutamiento forzado de menores en entidades como Baja California, Guerrero, Michoacán, Guanajuato y Zacatecas, lo cual ha sido identificado como una estrategia de expansión por parte de las organizaciones delictivas.
En ese contexto, las autoridades estadounidenses evaluaron distintos escenarios de intervención, algunos de los cuales implicarían operativos que podrían realizarse sin coordinación previa con el gobierno mexicano. No obstante, CNN no detalló si esta posibilidad fue formalmente considerada por la administración.
La revisión del uso de la fuerza letal formó parte de un conjunto de propuestas más amplias que habrían surgido a partir de la clasificación de los cárteles como amenazas terroristas. Aunque hasta el momento no se ha confirmado si se procederá con dichas acciones, el análisis indicó que la CIA permanece enfocada en delinear un marco legal claro antes de tomar decisiones operativas.
Según lo publicado, el gobierno estadounidense se encuentra en una etapa preliminar de deliberación, en la que busca establecer un equilibrio entre las necesidades de seguridad nacional y las implicaciones legales y humanitarias de un posible uso de la fuerza.
Con información de Más Información.