Chihuahua, CHIH. Los productores ganaderos de la entidad pidieron regionalizar la sanidad de los animales ante la imposibilidad del Gobierno Federal para frenar el ingreso de reses desde América Latina, mismas que vienen infestadas con el gusano barrenador, exponiendo la salud y vida de millones de mexicanos, así como la economía de todo el país.

Álvaro Bustillos Fuentes, presidente de la Unión Ganadera Regional de Chihuahua (Ugrch), dijo que esta exigencia es uno de los ocho puntos que se plantearon durante la reunión que sostuvo con Julio Berdegué Sacristán, secretario de Desarrollo Rural, así como gobernadores del sur del país a quienes le pidió frenar el paso de ganado ilegal y sin las medidas sanitarias adecuadas.

En este tenor, dijo que el tercer punto pide el cierre de fronteras para evitar el paso de las reses que no han sido inspeccionadas de manera adecuada para lo cual, sugieren la conformación de un Comité Binacional contra el insecto, a fin de plantear estrategias efectivas contra la dispersión del mismo.

Bustillos Fuentes acusó a los engordadores de estar poniendo en riesgo es estatus sanitario de todo el país al comprar ganado más barato sin tener la seguridad de cuán sano se encuentra el animal, por lo que pidió endurecer las penas cuando pase esta situación.

Cuestionó el envío de 10 mil efectivos de la Guardia Nacional a la frontera norte con Estados Unidos y por qué no hacer lo mismo en la frontera sur con apenas el 10 por ciento de este personal evitando que cruce el ganado de manera ilegal y el que lo haga con los estándares, deberá ser bañado con ivermectina para asegurar su sanidad.

“No se vale que nos midan con la misma regla con la que están midiendo a Tabasco, Chiapas y los demás estados que no le invierten un sólo peso a la sanidad”, dijo el líder de la Ugrch al destacar que Chihuahua y Sonora le invierten millones de dólares para mantener el estatus sanitario mientras otras entidades no se comportan de la misma manera.

Entre los puntos, también solicitó la reactivación de plantación de mosca estéril en el estado de Chiapas para detener la propagación del insecto hacia el norte y recordó que en la década de los 80 fueron necesarias más de 500 millones de moscas para hacer frente a la contingencia que entonces sucedió, comparando con los apenas de 100 millones que estarán sembrándose para esta ocasión.

Anunció que continuarán con la campaña de capacitación de productores en la revisión de heridas y tratamiento, pues el 80 por ciento de los casos del país han sido detectados por los productores yel 20% de los puntos de inspección que tiene el Gobierno Federal.