Chihuahua, CHIH. La diputada Edith Palma Ontiveros integrante del Grupo Parlamentario de morena, presentó ante el Congreso una serie de exhortos a hacia las autoridades de salud pública, para que en el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena, se proteja el derecho de acceso a la salud.
La diputada por morena explicó que el pasado 5 de septiembre se conmemoró en el mundo el Día Internacional de la Mujer Indígena, fecha que fue elegida para reconocer el papel que, desde la época de la conquista, jugaron y juegan las mujeres indígenas. Además que el Gobierno de México ha declarado el 2025 como el Año de la Mujer Indígena con el propósito de reconocer y reivindicar derechos y visibilizar el papel fundamental que tienen en la lucha por su garantía, respeto y protección, y el rescate de tradiciones, lengua y cultura.
Sin embargo la diputada originaria de Guachochi alertó que ‘los pueblos indígenas tenemos tasas más altas de salud precaria, discapacidad y calidad de vida reducida, con una esperanza de vida mucho menor en comparación con las demás personas’, ya que de acuerdo a datos del Censo de Población y Vivienda del INEGI en 2020, más del 50 por ciento de la población indígena de 0 a más de 85 años en Chihuahua, está conformada por mujeres, por ello es fundamental que las autoridades de salud en Chihuahua incrementan esfuerzos y recursos en programas y acciones que favorezcan a la población femenina indígena, con el propósito de abatir la muerte materno infantil en mujeres indígenas, violencia obstétrica y atención médica deficiente hacia ellas, agregó la congresista Palma Ontiveros.
Ante el panorama expuesto, concluyo así la diputada Edith Palma, se convoca a garantizar y proteger los derechos de los pueblos originarios, el de reconocer la labor y conocimientos de las parteras indígenas, así como el de preparar y capacitar al personal médico de las instituciones de salud en materia de interculturalidad, a fin de hacer posible un servicio adecuado, sin barreras y sin discriminación. Se debe de contar con traductoras e intérpretes que le permita a la mujer indígena, el recibir información suficiente sobre sus padecimientos y tratamiento, para decidir libremente sobre la atención médica que reciben en las áreas de consulta y hospital.
Que la Secretaría de Pueblos y Comunidades Indígenas del Gobierno del Estado, en su presupuesto de 2026, destine recursos para la atención materna de las mujeres indígenas, considerando crear un área dentro de su estructura administrativa, cuyo propósito específico sea el de atender los derechos de las mujeres indígenas.
Y por último exhortar a las Secretarías de Salud del Gobierno Federal y de Chihuahua, a fin de que establezcan los mecanismos de coordinación necesarios que permitan identificar a las personas parteras indígenas tradicionales en la entidad, con el propósito de establecer las acciones gubernamentales pertinentes para mejorar su tarea a favor de las mujeres indígenas.