CDMX. El phishing es una de las formas de fraude más comunes en internet y continúa creciendo en México. Este tipo de estafa puede robarte más de 8 mil pesos en minutos si no reconoces sus señales y no tomas medidas de prevención.
Durante 2024 se registraron 6 millones de fraudes cibernéticos en México, lo que significó un incremento de 40% respecto a 2018, según datos de la Secretaría de Hacienda. Este tipo de delito ya supera al fraude tradicional, pues 7 de cada 10 casos ocurren en línea, principalmente mediante:
Comercio electrónico
Banca digital
Operaciones financieras en internet
Pagos con dispositivos móviles
Según el “Análisis sobre Phishing en México 2025” elaborado por The Competitive Intelligence Unit (The CIU), 13.5 millones de internautas han sido víctimas de este tipo de estafa y casi una cuarta parte perdió dinero.
El reporte señala que 23.1% de las víctimas de phishing perdió recursos, con un promedio de 8 mil 750 pesos por persona afectada.
¿Qué es el phishing y cómo funciona?
El phishing es un tipo de fraude digital en el que los delincuentes suplantan la identidad de instituciones, empresas o personas de confianza mediante mensajes, correos electrónicos, páginas web falsas o llamadas telefónicas, con el objetivo de obtener información personal o financiera de los usuarios.
Los métodos más utilizados por los delincuentes para realizar phishing son:
Mensajes SMS o de WhatsApp que suplantan la identidad de bancos, servicios de paquetería o instituciones gubernamentales.
Correos electrónicos con enlaces que redirigen a páginas falsas para robar contraseñas.
Llamadas telefónicas que alertan sobre supuestos cargos no reconocidos y solicitan datos personales o bancarios.
Una vez que las víctimas proporcionan información, los delincuentes pueden vaciar cuentas, realizar cargos indebidos o cometer robo de identidad.
El riesgo de este fraude es alto. De acuerdo con The CIU, 1 de cada 3 internautas no se siente capaz de detectar un intento de phishing, lo que equivale a más de 30 millones de personas vulnerables en México.
Aunque un porcentaje importante de usuarios toma alguna medida de precaución, solo 18.6% usa software de seguridad y 17.7% no aplica ninguna medida preventiva ante el riesgo de ser víctimas de fraude digital.
¿Cómo protegerse?
Para evitar caer en phishing:
No abras enlaces sospechosos ni proporciones datos bancarios por mensajes o llamadas.
Verifica la dirección web de los sitios antes de ingresar contraseñas.
Usa software de seguridad actualizado en todos tus dispositivos.
Si recibes un mensaje dudoso, contacta directamente a la institución para confirmar su veracidad.
Con información de Excelsior.