Ciudad de México.México está ensangrentado y salpica sangre”, expresó monseñor Ramón Castro, Secretario General de la Conferencia del Episcopado Mexicano, al denuncia la violencia que se vive en el país y la necesidad para crear propuestas que encaminen a la paz.

Este lunes, 11 de septiembre, la Iglesia católica de México hizo un nuevo llamado a la construcción de la paz y repensar las estrategias de seguridad del gobierno, que en la presente administración se han caracterizado por la frase “abrazos no balazos”.

Sin embargo, críticos al gobierno de Andrés Manuel López Obrador señalaron que la estrategia de “abrazos no balazos” ha contribuido más a la impunidad que a la prevención del delito.

Iglesia de México hace llamado a la construcción de paz


Tras un primer llamado a reconsiderar la estrategia de seguridad actual, el cual fue fuertemente criticado por el presidente López Obrador, la Iglesia católica de México hace una otra petición a crear nuevas propuestas que encaminen al país hacia la paz.
El primer llamado de la Iglesia católica se hizo en 2022 a raíz del asesinato de los sacerdotes jesuitas Javier Campos Morales y Joaquín César Mora Salazar dentro de un templo de la comunidad Cerocahui, Chihuahua a manos del crimen organizado.

El presidente López Obrador criticó con dureza el primer posicionamiento que realizó la Iglesia católica el año pasado, acusándolos de ‘hipócritas’ por no alzar la voz durante los gobiernos de sus predecesores.


Este año, la Iglesia consideró que la comunicación con el gobierno siempre será clave para avanzar y planean realizar acercamientos con quien obtenga el triunfo en las elecciones de 2024.

Diálogo Nacional por la Paz, en su recta final


Los representantes eclesiásticos señalaron que las continuas desapariciones y asesinatos siguen causando temor e indignación, por lo que su propuesta es sumar esfuerzos para crear una agenda que ofrezca soluciones al problema.

Dicha agenda será el resultado del Diálogo Nacional por la Paz, que se realizará en una universidad de la ciudad de Puebla del 21 al 23 de septiembre.

Dicho evento dará continuidad a foros previos de justicia, paz y seguridad realizados en los últimos 15 meses.

Al Diálogo Nacional por la Paz asistirán representantes de organizaciones de la sociedad civil, académicos, víctimas y familiares de éstas, empresarios, integrantes de los gobiernos locales y grupos vulnerables, como migrantes e indígenas.

Aunque no podemos asegurar que un porcentaje total de la población mexicana se va a involucrar, queremos ir generando un proceso donde poco a poco se vaya involucrando la mayoría de las personas y qué mejor que los afectados”, dijo la hermana Juana Ángeles Zárate, presidenta de la Conferencia de Superiores Mayores de Religiosos de México.

Entre los temas que se tratarán se encuentran seguridad ciudadana, justicia cotidiana, derechos humanos y reconstrucción del tejido social.
Al concluir el foro se presentará un documento con las propuestas creadas, las cuales serían aplicables en los ámbitos locales, específicamente en las iglesias.

Todas van a recibir el eco de lo que la propuesta de la agenda de paz tenga que dar”, dijo monseñor.

Entre las posibles propuestas señalaron la creación de una comisión especial para la creación de paz, pero las medidas concretas dependerán de la localización y recursos económicos de cada parroquia.

Monseñor Castro precisó que las parroquias y comunidades de fieles llevan tiempo sensibilizándose con los temas centrales de la agenda, por lo que una vez que se tengan las propuestas se cristalizarán de diversas maneras.

Con información del Diario de Yucatán.