CDMX. México podría enfrentar una recesión técnica en los próximos meses, advirtió Ernesto Revilla, economista en jefe para América Latina de Citigroup, al señalar que se prevé un crecimiento económico de 0% en el cuarto trimestre de 2024 y un desempeño negativo para el primer trimestre de 2025. Estas estimaciones plantean un panorama complicado para la economía nacional, aunque los expertos descartan por el momento una recesión generalizada.
Durante su participación en el Seminario de Perspectivas Económicas 2025, organizado por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), Revilla detalló que el crecimiento anual proyectado para 2025 es de apenas 0.8%. Sin embargo, destacó que este promedio refleja variaciones importantes entre trimestres. “Ese 0.8 por ciento asume un crecimiento negativo para el primer trimestre y crecimientos positivos en el segundo, tercero y cuarto trimestre”, explicó.
Aunque aún se espera la publicación del dato oficial del producto interno bruto (PIB) correspondiente al cuarto trimestre de 2024, Revilla anticipó que será de 0%. Esta situación, combinada con una caída económica en el primer trimestre de 2025, colocaría técnicamente a México en recesión. “Estamos al borde de una recesión técnica y nadie está pronosticando una recesión para México, así que no es una discusión que esté ahí”, afirmó.
El economista subrayó que la economía mexicana ya muestra señales de desaceleración, como lo evidencian los datos de empleo. Esta tendencia, añadió, podría profundizarse debido al desempeño de la economía estadounidense, cuyo crecimiento también se prevé limitado. “Tenemos un pronóstico muy por debajo del consenso del crecimiento de la economía de Estados Unidos, ya que tenemos 0.6 por ciento, y con el dato del empleo publicado hoy está en duda la convicción de desaceleración del mercado estadounidense”, apuntó.
Revilla también reflexionó sobre el impacto político y económico de la figura de Donald Trump, quien ha vuelto a generar incertidumbre en los mercados internacionales. Según el economista, la administración anterior de Trump generó “mucho ruido y pocas nueces” en términos de cambios estructurales para la economía de América del Norte. “Donald Trump no cambió la estructura comercial de México y Estados Unidos ni de Norteamérica ni la arquitectura financiera internacional”, aseguró.
Sin embargo, el experto reconoció que los mercados han reaccionado de manera favorable ante las perspectivas de un posible retorno de Trump, destacando aspectos como el estímulo fiscal, su enfoque proempresarial y su postura en materia de regulaciones. “La bolsa de Estados Unidos alcanzó máximos históricos, porque asumen lo bueno de Donald Trump: el ser amigable con los negocios y las regulaciones. Y el mercado no cree que lo peor de Donald Trump, que son aranceles unilaterales para todo el mundo o deportar a millones de migrantes indocumentados, se haga realidad”, añadió.
A pesar de este panorama, los especialistas aún no consideran que México se enfrente a una crisis económica profunda, aunque advierten que los próximos meses serán determinantes para evaluar la dirección que tomará la economía nacional.
Con información de Más Información.