CDMX. Aunque las mujeres representan casi dos terceras partes del personal docente en México, persiste una brecha salarial significativa entre maestras y maestros, especialmente conforme se avanza en el nivel educativo, reveló el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).
Según el reporte más reciente del organismo, en 2023 la diferencia de ingresos promedio entre hombres y mujeres docentes en México fue de 2,992.2 pesos mensuales, lo que equivale a una brecha del 14%. Esta cifra supera en tres puntos porcentuales el promedio regional en América Latina.
El estudio detalla que el 63.7% del personal docente en el país está compuesto por mujeres. Sin embargo, a nivel nacional las maestras en escuelas públicas perciben en promedio 13 mil 457 pesos mensuales, mientras que sus colegas hombres ganan 16 mil 449.2 pesos, una diferencia del 18.2%.
En el caso de las escuelas privadas, la brecha es similar. Las docentes reciben un ingreso promedio de 10,975.9 pesos, frente a los 13,394.3 pesos que reciben los profesores hombres, lo que representa una disparidad del 18.1%.
El CIEP señala que esta desigualdad salarial no se presenta en el nivel preescolar, pero aumenta de forma progresiva en los niveles educativos subsecuentes. En particular, en educación superior es donde la brecha es más pronunciada: 3,825.7 pesos en instituciones públicas y 3,970.1 pesos en privadas.
En ambos sectores, público y privado, la diferencia promedio en ingresos salariales entre docentes hombres y mujeres en todos los niveles educativos es del 18%, de acuerdo con el análisis.
La organización destacó que la estructura salarial en el sector educativo debe garantizar equidad de género, especialmente porque la mayoría del cuerpo docente está conformado por mujeres. Señaló que una política presupuestaria con enfoque de igualdad no solo contribuiría al bienestar de las trabajadoras de la educación, sino que también fortalecería la atracción y permanencia de talento docente.
Además, el informe subraya que una distribución transparente de la nómina es crucial para mejorar la calidad del sistema educativo. De acuerdo con el CIEP, avanzar hacia una mayor equidad en las remuneraciones tendría un impacto directo en la calidad de la enseñanza, la productividad nacional y el nivel de vida de la población. Ante estos hallazgos, el Centro de Investigación hizo un llamado a revisar la política salarial educativa con perspectiva de género y a implementar medidas que promuevan condiciones equitativas de trabajo para todo el personal docente, sin importar el sexo ni el tipo de institución en la que laboran.
Con información de Más Información.