CDMX. Un equipo de investigación encabezado por el doctor Juan Alfonso Beltrán Fernández, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), ha desarrollado un innovador método de diagnóstico y visualización para el cáncer de mama mediante la impresión tridimensional de modelos anatómicos a escala real.

Esta herramienta tecnológica busca mejorar la detección temprana de tumores, optimizar la planeación quirúrgica, fortalecer la formación médica y fomentar la concientización entre pacientes.

El cáncer de mama es la principal causa de muerte oncológica entre mujeres en México, con un promedio de 18 decesos diarios, según cifras de la Fundación CIMA. Anualmente se diagnostican cerca de 30 mil casos, pero sólo uno de cada tres es detectado en etapas tempranas. Datos de 2023 revelan que ocho mil 34 mujeres mayores de 20 años fallecieron por esta enfermedad. Especialistas indican que entre el 75 % y el 85 % de los casos podrían ser curables si se identificaran a tiempo, lo que subraya la urgencia de herramientas diagnósticas más eficaces.

La propuesta del doctor Beltrán Fernández, investigador nivel II del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), consiste en generar modelos físicos impresos en 3D a partir de imágenes clínicas como tomografías computarizadas, resonancias magnéticas, mastografías y ultrasonidos. Estas imágenes son procesadas mediante el software ScanIP, que genera archivos estereolitográficos (STL), los cuales permiten la impresión tridimensional en resina fotopolimérica. Posteriormente, con el visor digital Meshmixer, se manipulan y analizan las estructuras de la mama, incluyendo piel, tejidos internos, vasos, lóbulos y ganglios linfáticos.

Una de las innovaciones clave del proyecto es el uso de un lente polarizador diseñado por el propio investigador, que intensifica el color de la resina en las zonas donde existe tejido tumoral. “La estructura interna de toda la fisiología de la mama se imprime entre un 80 al 100 por ciento de su tamaño real, este proceso se realiza en aproximadamente 8 o 9 horas”, explicó Beltrán Fernández. Esta escala de detalle permite observar con precisión posibles anomalías, superando las limitaciones de las imágenes bidimensionales convencionales.

El polarizador portátil permite detectar patrones de color tornasolado y verde en las zonas sospechosas, lo que puede guiar al personal médico para decidir si es necesario proceder con una biopsia u otro tipo de intervención. Además de su valor diagnóstico, esta tecnología también puede aplicarse en el ámbito educativo, al facilitar la comprensión anatómica y patológica en la formación de médicos en entrenamiento, así como en la orientación de pacientes sobre su condición de salud.

Actualmente, el proyecto se encuentra en fase de validación hospitalaria. Una vez concluida esta etapa, se contempla su registro ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), así como el desarrollo de versiones con materiales más flexibles que amplíen su aplicación en la planeación quirúrgica.

El IPN anunció que los avances de esta investigación serán presentados en la 18 Conferencia Internacional de Ingeniería Computacional Avanzada y Experimentación (ACEX), que se celebrará en junio de 2025 en Nápoles, Italia. Asimismo, los resultados serán publicados como capítulo de libro, lo que posicionará el desarrollo como una de las aportaciones más prometedoras en el ámbito del diagnóstico oncológico desde la ingeniería biomédica mexicana.

El cáncer de mama, de acuerdo con la Sociedad Estadounidense contra el Cáncer (ACS), se origina en los tejidos del seno y puede propagarse a otras partes del cuerpo. Los tipos más comunes son el carcinoma ductal in situ (DCIS) y el carcinoma invasivo, ambos considerados adenocarcinomas por originarse en células glandulares. Su diagnóstico y tratamiento dependen de factores como la presencia de receptores hormonales y proteínas como HER2, que determinan la terapia más adecuada, entre ellas cirugía, quimioterapia, radioterapia o tratamientos dirigidos.

La innovación del equipo del IPN podría contribuir significativamente a mejorar la tasa de diagnóstico temprano y fortalecer la lucha contra una de las enfermedades más letales entre las mujeres mexicanas.

Con información de Más Información.