El expresidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello, realizó su conferencia “Retos y desafíos de las elecciones 2024”, en el marco de los Diálogos por la Democracia, foro plural abierto y democrático que realiza la COPARMEX Chihuahua.

En su mensaje inicial, Salvador Carrejo Orozco, presidente del organismo empresarial, agradeció la presencia del académico por la férrea defensa que ha hecho de las instituciones que garantizan democracia y participación ciudadana a los mexicanos.

Añadió que desde COPARMEX Nacional se ha ido construyendo un documento que refleja la aspiración que el sector empresarial tiene como país, el Modelo de Desarrollo Inclusivo. “Lo hemos venido trabajando desde el 2021, y tiene 20 componentes que resumen de manera muy general la visión del México que queremos”, expuso.

De manera introductoria a su conferencia, Córdova Vianello, reconoció a Chihuahua como cuna de la democracia en muchos sentidos al ser, por ejemplo, un estado central en la gesta revolucionaria, detonada por la aspiración de justicia social que a la fecha, según su visión, sigue sin ejercerse.

Asimismo, explico que la tendencia de la erosión de la democracia sigue avanzando paralelamente a la aceptación de decisiones autoritarias del gobierno federal. En ese sentido, indicó que el número de personas que está de acuerdo con una autocracia, pasó en los últimos años del 27% al 50%, por lo que, aseguró: “hoy, uno de cada dos mexicanos está en esta lógica de aceptación; esa desafección es probablemente el principal problema entre todos los temas estructurales que hay en el país, como la inseguridad, la pobreza, la violencia, entre otros”, sentenció.

Agregó que dichas problemáticas no se van a resolver eligiendo un líder carismático, que logre concitar los votos. “Eso ya lo vimos en cinco años del actual gobierno, encabezado por presidente que tuvo el mayor número y porcentaje de votos en los últimos 40 años, y los problemas están ahí y se agravan”, expuso.

Además, comentó que el número de puestos públicos que se definirán es inédito: 20,335, de los cuales 629 son federales y 19,746 locales, aunado a que es la primera vez que habrá evaluaciones sexenales a las gubernaturas encabezadas por MORENA; y, finalmente, se le considera así porque crecerá el despliegue operativo, con un gran desafío logístico para el INE.

“Las elecciones hay que tomarlas con mucha cautela”, resaltó, al indicar que la tasa de rechazo en las encuestas es casi del 60%, por lo que convocó a los asistentes a tomar con reserva la información que emiten las casas encuestadoras, “porque no necesariamente miden bien”, sentenció.

Hizo hincapié en que los desafíos de cara a 2024 tienen que ver con el fortalecimiento y la cohesión interna del INE y del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y su capacidad para arbitrar adecuadamente un proceso con actores con una altísima deslealtad democrática.

Asimismo, lograr conducir el proceso electoral en un contexto de paz y de orden público, sin irrupción del crimen en los comicios. Y finalmente, la aceptación de resultados por parte de los contendientes y capacidad de las autoridades electorales (INE y TEPJF), para conducir un posible escenario postelectoral complejo.