Chihuahua, Chih. Omar Bazán Flores, diputado del Partido Revolucionario Institucional (PRI), propuso ante el pleno realizar un llamado a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) para que implemente acciones de atención y prevención respecto a los retos virales nocivos en las redes sociales.

“Contemplo que estos retos constituyen un verdadero riesgo dado el alcance que tienen las redes sociales, ya que consisten en imitar una acción que se graba con un dispositivo digital y se cuelga en alguna red social”, precisó en su exposición de motivos.

Dada la “nominación” para que los seguidores de redes sociales hagan lo mismo, en cuestión de horas pueden existir miles de publicaciones en el mismo sentido pero muchos de estos retos, ponen en peligro la integridad física y/o psicológica de la persona y si no están vigilados por un adulto, no conocen el riesgo al que puede llevarles.

“Los retos virales pueden traer desde problemas psicológicos, al hablar sobre reglas de belleza que para algunas personas no son posibles de alcanzar por muchos y variados motivos, a poner en peligro su vida bien sea por ingesta de sustancias tóxicas, prácticas peligros como bajarse de un coche en marcha mientras se baila, o superar retos en el que incluso te piden que te suicides”, dijo.

El legislador abundó en que los retos virales pueden cautivar a los adolescentes que de por sí tienden a ser impulsivos y sentirse atraídos por comportamientos que llaman la atención, especialmente en las redes sociales.

Abundó en que algunos retos pueden ser divertidos y hasta sirven para generar conciencias y movilizar a favor de una causa, pero otros, pueden ser peligrosos y pueden ocasionar daños permanentes como el Bird Box o el de consumir clonazepam.

“Las redes sociales premian el comportamiento escandaloso, y entre más escandaloso, más se puede alardear. El ámbito de las redes sociales es trepidante e irreflexivo, y el miedo a perder es real para los adolescentes. Este ámbito posibilita la incapacidad del cerebro subdesarrollado de los adolescentes de pensar en las consecuencias de sus acciones”, comentó.

Los menores tienen más acceso a internet

En México, 50% de las niñas y niños entre 6 y 11 años son usuarios de internet o de una computadora y en el caso de los adolescentes de 12 a 17 años, entre el 80 y 94% usan internet o una computadora.

Según las encuestas nacionales, 25% de las y los adolescentes de entre 12 y 17 años ha vivido alguna forma de ciberacoso en México.

Además, las autoridades federales también han advertido de un incremento considerable de crímenes digitales, violencia en internet y tráfico de pornografía infantil durante los meses de confinamiento.

Las niñas, niños y adolescentes están particularmente expuestos a la violencia en internet, la cual puede tener consecuencias graves en su desarrollo, salud mental e integridad personal.

Para evitarlo, es necesario conocer su mundo digital, ser conscientes de los riesgos que esconde internet, y ayudar a tus hijos con educación y acompañamiento para que puedan hacer un uso seguro y responsable de la tecnología.

Este cometido, es lo que se ha definido como mediación parental, y define el ámbito de responsabilidad de los padres y madres para con sus hijos en el ámbito digital.

Por estas razones es fundamental la educación digital, el educar a las u los menores de edad sobre cómo usar internet de modo responsable y alertarle de estas prácticas.

Debemos supervisar y acompañar en el uso de Internet y Redes Sociales, fomentar la confianza para que nos puedan comentar, preguntar o contar cualquier cosa que les pueda está sucediendo, y exponerles claramente la realidad de lo que existe en Internet a todos los niveles: presión social, sexting, ciberbullying, grooming, etc.