CDMX. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ajustó al alza sus previsiones para la economía de México en 2025, tras haber proyectado un escenario de recesión en su informe de abril pasado. En su más reciente pronóstico, el organismo multilateral estimó que el Producto Interno Bruto (PIB) del país crecerá 0.2% en 2025 y mantuvo su proyección de crecimiento en 1.4% para 2026.
En el mismo informe, el FMI también elevó su estimado para el crecimiento económico de América Latina y el Caribe, que pasó a 2.2% en 2025, un incremento de 0.2 puntos porcentuales respecto al reporte anterior. El ajuste en las proyecciones regionales y para México fue atribuido a un entorno económico global más favorable.
El organismo internacional indicó que el crecimiento económico global alcanzaría un 3% en 2025, frente al 2.8% estimado en abril. Según explicó Pierre-Olivier Gourinchas, director del Departamento de Estudios del FMI, este avance responde, en parte, a una mejora en la política arancelaria por parte de Estados Unidos, país que suspendió parcialmente la aplicación de cuotas más altas a la mayoría de sus socios comerciales.
“Tras una escalada sin precedentes de los aranceles impuestos al resto del mundo en abril, Estados Unidos revirtió parcialmente su postura”, señaló Gourinchas durante una conferencia de prensa este martes.
El FMI también ajustó al alza sus estimaciones para la economía estadounidense, con un crecimiento previsto de 1.9% para este año y de 2% para 2026, lo que representa un incremento de una y tres décimas, respectivamente. A pesar de esta mejora, el organismo advirtió que el entorno económico global sigue siendo frágil.
Gourinchas indicó que la elevada incertidumbre sobre las políticas comerciales de Estados Unidos podría impactar el ritmo de crecimiento económico en caso de que se reviertan los avances recientes. “Un repunte de los aranceles efectivos podría conducir a un menor crecimiento. La elevada incertidumbre podría empezar a afectar con mayor fuerza a la actividad”, sostuvo el funcionario del FMI.
Según el organismo, la tasa arancelaria efectiva de Estados Unidos se ubica actualmente en 17.3%, por debajo del 24.4% proyectado en abril. No obstante, advirtió que nuevas tensiones geopolíticas podrían afectar las cadenas de suministro y generar presiones sobre los precios de las materias primas.
En su informe, el Fondo también destacó una mejora en las condiciones financieras internacionales, favorecida por un dólar más débil y por expansiones fiscales en algunas economías relevantes. Aunque el comercio mundial mostró un crecimiento sólido en el primer trimestre, los datos más recientes apuntan a una desaceleración en el segundo trimestre.
El FMI subrayó que el progreso en las negociaciones comerciales podría generar beneficios adicionales. “Un avance en las negociaciones comerciales que establezca un marco predecible podría conducir a una mayor reducción de los aranceles efectivos y otras medidas proteccionistas”, sostuvo el organismo.
Asimismo, se reiteró la necesidad de que los países promuevan marcos comerciales claros y transparentes con el fin de reducir la incertidumbre. El informe recomendó implementar reformas estructurales en áreas como los mercados laborales, la educación y la competencia, con el fin de mejorar la productividad y el crecimiento económico a largo plazo. Finalmente, el FMI señaló que la actual situación de ambigüedad y volatilidad económica requiere de políticas prudenciales robustas, así como de mensajes claros y consistentes por parte de los bancos centrales. En este sentido, recomendó garantizar su independencia, no solo desde el punto de vista legal, sino también en la práctica.
Con información de Más Información.