La reciente miniserie de suspenso político ‘Día Cero‘, disponible en Netflix, ha generado reflexiones sobre la posibilidad de un devastador ciberataque en la vida real.
La trama gira en torno al expresidente George Mullen, interpretado por Robert De Niro, quien es convocado para encabezar una comisión que investiga el origen de un ciberataque masivo que paraliza Estados Unidos. A medida que avanzan las investigaciones, se plantean teorías sobre si la amenaza proviene de potencias extranjeras o de enemigos internos, creando una compleja red de conspiraciones.
La serie, compuesta por seis episodios, destaca por su narrativa intensa y marca el debut de De Niro en el formato televisivo. El elenco también incluye a actores como Lizzy Caplan, Jesse Plemons, Joan Allen y Connie Britton, bajo la dirección de Lesli Linka Glatter. Desde su estreno el 20 de febrero de 2025, ‘Día Cero’ se ha posicionado entre las series más vistas de la plataforma.
Más allá del entretenimiento, la serie invita a reflexionar sobre la fragilidad de las infraestructuras digitales y el impacto devastador que un ataque cibernético de gran escala podría tener en la vida cotidiana.
¿Qué es un ciberataque?
Un ciberataque es un intento deliberado por parte de un individuo, grupo u organización para dañar, interrumpir, acceder ilegalmente o robar información de sistemas informáticos, redes o dispositivos electrónicos. Estos ataques pueden dirigirse tanto a individuos como a empresas, gobiernos o infraestructuras críticas.
En la serie ‘Día Cero‘, el ataque se centra en paralizar sistemas vitales en Estados Unidos, provocando:
Apagones masivos que afectan ciudades enteras.
Colapso del sistema financiero, bloqueando el acceso a cuentas bancarias.
Interrupción de las telecomunicaciones, dejando incomunicadas a millones de personas.
Infiltración en redes gubernamentales, debilitando la seguridad nacional.
¿Qué es un ciberataque estratégico en la vida real?
Un ciberataque estratégico es una ofensiva diseñada para afectar infraestructuras críticas que resultan esenciales para el funcionamiento de una nación. Los principales objetivos suelen ser:
Sistemas eléctricos
Redes de telecomunicaciones
Bancos y mercados financieros
Hospitales y servicios de emergencia
Infraestructura militar y de defensa
¿Podría México ser víctima de un ciberataque masivo?
Expertos en ciberseguridad han alertado que un ataque de tal magnitud es posible en México, especialmente considerando la creciente dependencia del país en sistemas digitales para su infraestructura crítica.
Incidentes recientes que evidencian vulnerabilidades la ciberseguridad en México
En 2022, el grupo hacktivista ‘Guacamaya’ filtró 6 terabytes de información confidencial de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), revelando datos sensibles sobre seguridad nacional, la salud del presidente y proyectos estratégicos. Este evento es considerado la mayor filtración en la historia de México.
Durante la primera mitad de 2024, México registró 31 mil millones de intentos de ciberataques, representando el 55 por ciento de las amenazas en América Latina.
Este aumento se atribuye, en parte, a las relaciones comerciales con Estados Unidos y al auge del nearshoring.
Jorge Armijo, subdirector de Investigación y Análisis del Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques del Senado de la República, advirtió que México ocupa el tercer lugar mundial en ciberataques y es altamente vulnerable en este ámbito, especialmente debido a su proximidad con Estados Unidos.
La creciente sofisticación de los ciberataques y las advertencias de expertos indican que México podría enfrentar un ataque de gran escala si no se fortalecen las medidas de seguridad digital. La serie Día Cero plantea un escenario que, aunque ficticio, revela la fragilidad de las infraestructuras tecnológicas en el mundo moderno.
Con información de Excelsior.