Chihuahua, Chih. Un total de 132 mil 679 empleos directos e indirectos en el estado de Chihuahua podrían desaparecer de aprobarse la reforma a la Ley Minera, la cual fue presentada en días pasados ante el Congreso de la Unión.
Lo anterior fue dado a conocer por el presidente Pablo Méndez Alvidrez, presidente del Cluster Minero de Chihuahua (CLUMIN), quien el día de ayer hizo un llamado a los diputados federales para que analicen a detalle los efectos de esta ley.
De acuerdo con datos del CLUMIN, esta industria genera a la fecha, un total de 22 mil 113 empleos directos y 110 mil 565 indirectos.
Además, a nivel nacional, la minería ha empleado a más de 417 mil personas de forma directa y a más de 2.5 millones indirectos con salarios superiores en 37 por ciento al promedio que se tiene en el país.
Cabe señalar que actualmente la minería beneficia a más de 312 mil personas en Chihuahua y no sólo en la capital, sino también, en diversas comunidades de la zona serrana que obtienen grandes beneficios y apoyos por parte de las empresas mineras.
Los municipios que dependen total o parcial de esta industria son: Aquiles Serdán, Batopilas, Chínipas, Cusihuiriachi, Guadalupe y Calvo, Guazapares, Madera, Ocampo y Parral.
En esta lista también se encuentran: San Francisco del Oro, Santa Bárbara, Satevó, Saucillo y Uruachi.
A nivel nacional perjudicaría a 5 mil jóvenes de carreras en Ciencias de la Tierra
Pablo Méndez Alvídrez, presidente del Clúster Minero de Chihuahua (CLUMIN), señaló que si se aprueba la reforma a la Ley Minera se dañará el futuro de más de 800 alumnos de las carreras en Ciencias de la Tierra, específicamente de las ingenierías en minas y en geología.
En días pasados, el presidente Andrés Manuel López Obrador presentó ante el Congreso de la Unión dicha iniciativa la cual traería grandes afectaciones al sector minero.
Además, dicha reforma provocaría una deserción escolar de más de 5 mil estudiantes.
En ese mismo sentido, el titular de CLUMIN refirió que sin minas no habrá fuentes de empleos para los jóvenes que que estudian ingeniería en minas o en geología; pero no sólo eso, ya que también otros alumnos de carreras como derecho, medicina, administración, entre otras también perderán la oportunidad de laborar en esta industria.
“No nada más se trata de las ingenierías que normalmente se relacionan con la mina sino también con varias licenciaturas; recuerda que las unidades son como pequeñas ciudades y realmente requiere de todas las profesiones como abogados, contadores, médicos, nutriólogos, etcétera”.
Además, el presidente dijo que los sueldos en esta industria están un 37 por ciento por encima de la media nacional.