El Papa Francisco ha hecho historia al convertirse en el primer pontífice que publica la historia de su vida mientras ocupa su cargo. Francisco escribió ‘Esperanza‘ durante un período de seis años y originalmente tenía la intención de que se publicara después de su muerte. Francisco cambió de opinión sobre la publicación póstuma debido a su creencia de que las necesidades de nuestro tiempo requieren que haga sus pensamientos sobre su legado y el estado del mundo disponible ahora.

Coincide con el inicio de un jubileo papal. El Vaticano celebra un jubileo cada 25 años y Francisco ha declarado que el tema del jubileo de este cuarto de siglo es ‘Peregrinos de la esperanza‘, lo que enlaza con el título del libro. ‘Esperanza‘ abarca los principales acontecimientos de la vida de Francisco. Comienza con su herencia, cómo sus antepasados italianos se trasladaron a Sudamérica huyendo del régimen fascista de Mussolini. A través de esto, el libro abarca no sólo las circunstancias de su nacimiento en Argentina, sino las raíces de su empatía hacia quienes luchan bajo la tiranía y se ven obligados a emigrar y forjarse una nueva vida.

Nacido como Jorge Bergoglio en Buenos Aires en 1936, Francisco es el primer sudamericano en convertirse en Papa de la Iglesia Católica. Tras recorrer su procedencia, se adentra en la providencia que le llevó a convertirse en sacerdote jesuita. Todo conduce al cónclave que eligió a Francisco al trono de la Santa Sede. Francisco quedó segundo en el cónclave de 2005, en el que le sucedió Benedicto XVI. El papado de Benedicto XVI terminó en polémica cuando abdicó al trono, una decisión sin precedentes en la era moderna. El último Papa que renunció a su título fue Gregorio XII en 1415.

Gran parte del tiempo de Benedicto como Papa se vio empañado por los escándalos de abusos sexuales a menores que se revelaron por primera vez bajo el reinado del anterior Papa Juan Pablo II. Francisco fue elegido Papa en 2013 y aportó un nuevo enfoque al trono. Sus maneras menos formales han dado a su papado un enfoque más remonstrativo de la teología, abriendo la Iglesia a nuevos niveles de pluralismo, mostrando más compasión que sus predecesores hacia la homosexualidad y los divorciados, mientras que sigue rechazando la sugerencia de mujeres sacerdotes.

Los quisquillosos dirán que su libro no es en realidad la primera memoria papal de Francisco, y mucho menos otro Papa que se publica. El año pasado publicó las memorias ‘Vida: Mi historia a través de la historia‘, que ahondaba en momentos cruciales de su vida entrelazados con acontecimientos mundiales, como la Segunda Guerra Mundial, el régimen militar argentino y la política vaticana.

Sin embargo, como autobiografía completa que pretende abarcar toda la vida del Papa de 88 años, ‘Esperanza‘ sigue siendo un momento único en la historia de la Iglesia católica. En los últimos años, Francisco ha tenido que recurrir a una silla de ruedas, pero su reinado, definido por un estilo más relajado de cara al público, sigue adelante. A medida que van llegando las reseñas de ‘Esperanza‘, los críticos literarios consideran que la autobiografía es una historia «notable» de un hombre, aunque deja cosas «frustrantemente sin explicar«, dice Catherine Pepinster para ‘The Guardian‘.

Para el ‘Financial Times‘ Henry Mance señala también que, aunque las omisiones son «frustrantes«, en general su «entusiasmo por la interacción humana es […] sorprendentemente difícil de resistir». Del mismo modo, el ‘New York Times’ considera que el libro «recrea vívidamente la infancia de Francisco en Buenos Aires, pero ofrece pocas ideas nuevas sobre su papado.»

Con información de AFP.