CDMX. La reducción en los niveles de lectura en México ha generado preocupación entre los expertos ya que en la última década la población lectora mayor de 18 años disminuyó 14 puntos porcentuales pasando del 84.2% en 2015 al 69.6% en 2024, según datos del Módulo sobre Lectura del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Un estudio realizado por el Instituto Educativo Kumon, basado en más de 45,000 diagnósticos académicos aplicados en México y en Centroamérica, reveló que más del 60% de los estudiantes de educación básica presentan dificultades para leer de manera fluida así como en la comprensión de los textos leídos.

Retraso en habilidades de lectura

Ana Teresa Velázquez Centeno franquiciataria del Centro Kumon La Campiña en León, señaló que los alumnos de sexto de primaria y secundaria muestran un nivel de lectura similar al de estudiantes de segundo grado, lo que refleja un importante rezago educativo y cognoscitivo.

Carlos Ramírez Perales, especialista en Educación de Kumon en México y en la zona norte, advirtió que esta situación podría aumentar la cantidad de personas consideradas analfabetas funcionales, es decir aquellas que saben leer y escribir pero que tienen dificultades para comprender textos. En el país, se estima que al menos el 4.7 % de la población enfrenta a este problema.

México por debajo de otros países en hábitos de lectura

Según información del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc), organismo respaldado por la Unesco, México ocupa el sexto lugar en la región en cuanto a hábitos de lectura. Argentina lidera con un promedio de 5.4 libros leídos por persona al año, seguido por Chile con 4.5; Brasil, Colombia y Perú también superan a México en este aspecto.

Para contrarrestar esta problemática el gerente de Expansión de Kumon para México y Centroamérica Claudio Maya, informó que este año se inaugurarán 40 nuevos centros del instituto en la región, enfocándose en zonas en donde aún no tienen presencia. Asimismo anunció el lanzamiento de una campaña de fomento a la lectura.

Efectos de la pandemia en la educación

La crisis educativa en América Latina se profundizó con covid-19, provocando un retroceso en los niveles de aprendizaje de más de una década.

Un informe elaborado por el Banco Mundial y Unicef dos años después del confinamiento ordenado por la OMS, reveló que cuatro de cada cinco estudiantes de sexto grado en la región no lograron alcanzar el nivel mínimo de comprensión lectora.

En promedio los alumnos perdieron dos tercios de los días de clases presenciales, lo que representó una afectación equivalente a 1.5 años de aprendizaje.

Ante este panorama especialistas y organizaciones educativas insisten en la necesidad de fortalecer estrategias para mejorar la comprensión lectora y evitar un mayor rezago en la educación básica en México y en América Latina.

Con información de Más Información.