Mariguana es una palabra que cada vez genera menos controversia y más curiosidad. Y aunque su consumo sigue siendo tema de debate en muchos países, cada 20 de abril se celebra lo que se conoce como el Día Internacional de la Mariguana.

Esta fecha, que a simple vista parece elegida al azar, tiene una historia detrás, y todo gira en torno a un número: 420.

¿Por qué el 420? ¿Qué tiene que ver ese número con la mariguana? La respuesta se remonta a un grupo de adolescentes californianos de los años 70, que sin querer, terminaron marcando un símbolo global para la cultura del cannabis.

El origen del 420 y por qué se relaciona con la mariguana

Todo comenzó en 1971, en la ciudad de San Rafael, California. Un grupo de cinco amigos que se hacían llamar los Waldos, porque solían reunirse cerca de un muro, y “wall” en inglés significa pared, tenían una rutina poco común: se encontraban cada tarde a las 4:20 p.m. en la calle Louis Pasteur, cerca de su escuela secundaria, para fumar mariguana.

La razón inicial para reunirse era una especie de búsqueda del tesoro. Uno de ellos había recibido un mapa de un agente de la Guardia Costera que ya no podía cuidar su plantación de cannabis, ubicada en Point Reyes.

Louis 4:20” fue el código que usaron para organizarse e ir a buscar el supuesto cultivo. Nunca lo encontraron, pero la experiencia marcó algo más grande.

¿Por qué se relaciona el 420 con la mariguana?

El 420 pudo haber quedado como una anécdota entre amigos, pero la música tuvo un papel clave en su difusión. Algunos de los Waldos tenían vínculos con la banda Grateful Dead, una de las más influyentes de la escena psicodélica californiana.

Según Dave Reddix, otro de los integrantes del grupo, solían compartir momentos con los músicos.
Así que solíamos pasar el rato y escucharlos tocar música y fumar mientras ensayaban para los conciertos”.

Su hermano Patrick Reddix era amigo del bajista Phil Lesh, y eso ayudó a que el término “420” se hiciera más común dentro del entorno de la banda.

Con el tiempo, los fans de los Grateful Dead, conocidos por ser una comunidad muy activa, comenzaron a usar el 420 como una especie de guiño compartido.

En 1990, durante un concierto en Oakland, se distribuyeron volantes convocando a una reunión el 20 de abril a las 4:20 PM para fumar juntos.

Uno de esos flyers llegó a las manos de Steve Bloom, entonces periodista de la revista High Times, la primera publicación dedicada a la cultura cannábica.

La revista publicó el volante en una nota de 1991 y empezó a utilizar el número como referencia constante al cannabis.

En 1998, High Times confirmó que los Waldos eran los creadores del código 420, tras recibir una carta de uno de ellos.

Así se desmintieron otras teorías como que 420 era un código policial para detenciones por drogas o el número de componentes químicos de la mariguana. Todo eso, falso.

El 20 de abril, por su forma de escribirse en inglés (4/20), fue adoptado por la comunidad cannábica como un día de encuentro y reflexión sobre el uso del cannabis.

Imagen intermedia

Ese día se comparten canciones, se organizan eventos, se difunden notas en medios y hasta algunos gobiernos aprovechan la fecha para anunciar medidas relacionadas con el consumo o la legalización.

Hoy, el Día de la Mariguana no solo tiene un origen curioso y bien documentado, sino que se ha transformado en una fecha con valor cultural y político.

A medida que crecen los debates sobre la legalización y los usos medicinales del cannabis, el 420 sigue recordando una historia simple: un grupo de amigos, una planta escondida, y un código que cruzó fronteras.

Con información de Excelsior.