Saltillo, Coah. La política de estímulos fiscales a los combustibles costó a las finanzas públicas 397 mil millones de pesos en 2022, más del doble del presupuesto de la Secretaría de Salud en 2022, expone una investigación del Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO).

Los altos precios del crudo se reflejaron en 269 mil mdp de excedentes petroleros para el Gobierno Federal, precisa el IMCO.

El 30 de enero de este año, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) publicó el Informe sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública para el cuarto trimestre de 2022, año en que los precios internacionales del petróleo se elevaron a niveles no vistos desde 2013 en un contexto de alta inflación.

La respuesta del Gobierno Federal fue una política de estímulos fiscales al IEPS aplicable a las gasolinas y el diésel, e inclusive contra el pago de ISR y el IVA.

Para el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) esta política tuvo un alto costo de oportunidad en las finanzas públicas del país y generó distorsiones en el mercado de los combustibles.

Es posible que, como argumenta el Gobierno Federal, los estímulos a los combustibles hayan mitigado los niveles de inflación. Sin embargo, es importante analizar el costo para la hacienda pública, que fue de 128 mil mdp aún si se consideran los excedentes petroleros.

Las cifras reportadas entre el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y Hacienda varían: el 17 de enero, el SAT comunicó que en 2022 dejó de recaudar 373 mil mdp por concepto de estímulos al IEPS a gasolinas y diésel.

El costo final de la política de estímulos fiscales reportado por la SHCP fue de 397 mil mdp. La diferencia entre las dos cifras puede responder a distintas razones.

En primer lugar, el SAT subraya el monto no recaudado, mientras que SHCP reporta los recursos totales que dejó de recaudar en comparación con su estimación original.

Esto también puede deberse ya sea a una actualización de datos, o inclusive a que por distintas razones se hayan dejado de recaudar 24 mil mdp.

Los 397 mil mdp son equivalentes al presupuesto de la Secretaría de Educación en 2022, 1.3 veces el de la Secretaría del Bienestar, y el doble de lo que recibió la Secretaría de Salud.

En marzo de 2022 –a pocas semanas de la invasión de Rusia a Ucrania y en un entorno de altos precios internacionales del crudo–, el IMCO construyó tres escenarios, en los que estimó que la política de estímulos costaría 124.3 (escenario bajo), 277.9 (escenario medio) o 452.6 mil mdp (escenario alto). La cifra final se ubicó entre los escenarios medio y alto.

Ingresos tributarios sin IEPS de combustibles fueron significativamente sobreestimados

En diciembre de 2022 el saldo histórico de los RFSP fue 49.5% vs. 50.8% del PIB en diciembre de 2021, expuso el analista de BBVA México Arnulfo Rodriguez.

El balance primario en 2022 fue -151,745 millones de pesos, lo cual se compara desfavorablemente con la meta de -83,607 millones de pesos para dicho balance

Los ingresos petroleros (incluyendo los ingresos propios de Pemex) contribuyeron en mayor medida a que el ingreso total fuera 422,463 millones de pesos mayor al del programa en 2022.

El excedente de ingresos petroleros fue 394,509 millones de pesos mientras que la pérdida recaudatoria por el ingreso total fuera 422,463 millones de pesos mayor al del programa en 2022 expuso el analista de BBVA México Arnulfo Rodriguez.

IEPS de combustibles fue 397,298 millones de pesos

A pesar de que los ingresos petroleros tuvieron excedentes por  269 mil mdp (diferencia entre los ingresos programados y los observados), estos no fueron suficientes para compensar la renuncia recaudatoria del IEPS a gasolinas y diésel.

La cifra no cuenta los ingresos excedentes de Petróleos Mexicanos (Pemex) dado que se consideran únicamente los recursos que entran a la Tesorería de la Federación, no los de una empresa que si bien es propiedad del Estado mexicano, no es la única fuente de ingresos del Gobierno Federal.

En 2023 Pemex tendrá que cubrir 10 mil millones de dólares (mdd), es decir 188 mil mdp, en vencimientos de su deuda; únicamente en el primer trimestre del año los pagos alcanzarán 6 mil mdd (113 mil mdp).

El Gobierno Federal ha anunciado que la SHCP apoyará en estos pagos para continuar con el plan de rescate financiero de la empresa. Esta medida representa una presión adicional a las finanzas del país y fortalece la simbiosis entre la petrolera y la hacienda pública.

La renta petrolera debe concebirse como un vehículo para detonar crecimiento y desarrollo económico. La política de estímulos fue la respuesta a una coyuntura específica, sin embargo, no es la mejor alternativa de largo plazo ante las fluctuaciones en el precio del petróleo.

Mantener esta política implicaría perpetuar distorsiones en un mercado que necesita competencia e infraestructura.

El gasto total resultó mayor al programado debido principalmente al mayor gasto del gobierno federal y de la CFE. Estos gastos excedieron el programa por 266,297 millones de pesos y 102,433 millones de pesos, respectivamente.

El gasto programable, no programable y el costo financiero explican 53%, 23% y 24% del incremento anual real de 4.1% en el gasto total de 2022, respectivamente. Las participaciones federales registraron un aumento anual real de 7.3%.

Los ingresos petroleros (incluyendo los ingresos propios de Pemex) contribuyeron en mayor medida a que el ingreso total fuera mayor al del programa en 2022.

El desempeño de los ingresos petroleros explica el incremento anual real de 2.5% del ingreso total en 2022.

El déficit primario excedió por 68,138 millones de pesos a la meta del déficit primario para 2022.

Si bien el ingreso presupuestario estuvo 422,463 millones de pesos por encima del programa, el mayor gasto neto presupuestario por 520,766 millones de pesos incidió desfavorablemente sobre el desempeño del balance público observado en 2022.

A pesar de que el endeudamiento bruto aumentó la razón en 4.7 puntos porcentuales del PIB, el crecimiento previsto para el PIB nominal en 2022 y la apreciación del peso vs. el dólar contribuyeron con 4.9 y 0.9 puntos porcentuales del PIB, respectivamente, a la caída en el saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público (SHRFSP) entre 2021 y 2022.

La reducción en el saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público (SHRFSP) entre 2021 y 2022 se explica por la caída de 2.6 puntos porcentuales del PIB en el componente de deuda externa, cuya magnitud fue mayor al incremento de 1.3 puntos porcentuales del PIB en el monto de deuda interna.

Con información de Más Información