Chihuahua, Chih. Con casi tres décadas viviendo en la capital del Estado, Bertha Vega Cruz es una artesana que se vio obligada a salir de su comunidad para buscar mejores oportunidades de estudio para sus hijos, hoy profesionistas.
Procedente de San Ignacio de Arareco en el municipio de Bocoyna, recordó que al llegar a la ciudad buscó incesantemente apoyos oficiales pero la historia –como siempre, como todas- se repitió una y otra vez: de oficina en oficina, una puerta cerrada tras otra, un “vuelva mañana” que ni llegó ni llegará.
“Hasta que dije: si tengo manos para trabajar, si tengo ojos para ver, boca para hablar, po´s mejor me pongo a hacer yo las cosas”, dijo
Y empezó su carrera de artesana: empezó a tejer tortilleros, mandiles y todo aquello que puede fabricarse por medio del bordado y del tejido. A este negocio, invitó a su hija quien se especializada en el bordado.
Hace seis años, descubrieron su talento en la Casa del Arte: le invitaron a tomar cursos de diseño y costura de ropa.
Su inspiración plasmada en la ropa llegó a tal grado, que la invitaron a montar una exposición en Ciudad Juárez con sus diseños. En un mes, estará impartiendo un curso para gente de la etnia que busque, como ella, oportunidades de desarrollo.
Actualmente, propietaria de la marca Bikiyá Sopory que en español significa Tres Estrellas: ella y sus dos hijos; ha incursionado en el mercadeo digital de sus productos y con su nombre comercial se le puede encontrar en redes sociales para adquirir sus productos.
Celebran Día del Artesano
Más de cien artesanos indígenas de diferentes partes de la entidad para celebrar su día con un desayuno en el salón 25 de marzo del Palacio de Gobierno a donde se dieron cita diferentes autoridades estatales.

Enrique Rascón Carrillo, titular de la Secretaría de Comunidades y Pueblos Indígenas, destacó su aportación a la cultura local y les invitó a seguir con esa inspiración que les lleve a crear la imagen de Chihuahua y su gente así como transmitir siempre la alegría en sus fabricaciones.
Alejandra Enríquez, secretaría de Cultura, mencionó que al pensar en la palabra artesanía podría pensarse en diversos artículos aunque es más allá, pues refleja identidad de los pueblos con las creaciones, colores y diseños a través de la diversidad de elementos para las fabriaciones.
«Es a través de su trabajo e, trabajo de sus manos, que el mundo puede conocer la esencia milenaria de nuestros antepasados; sus creaciones cobran un valor mayor si tomamos en cuenta que son realizadas en medio del desierto o en la humedad de la Sierra, me queda claro que nos hemos sobrepuesto siempre a las circunstancias, porque las enfrentamos incluso las retamos para aprovechar hasta el límite de fuerzas y capacidades», indicó.