CDMX. La pobreza laboral en México registró un ligero incremento en el último año. De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), este indicador pasó de 35.0 % a 35.1 % entre el segundo trimestre de 2024 y el mismo periodo de 2025. Esto significa que más de un tercio de la población obtiene ingresos laborales que no alcanzan para adquirir la canasta alimentaria básica.

Según el Inegi, la pobreza laboral —medida a través del Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP)— mostró un aumento más marcado en zonas rurales, donde el porcentaje pasó de 47.6 % a 49.1 %, mientras que en las áreas urbanas se observó una ligera reducción de 30.9 % a 30.8 %.

En el desglose por entidades, Chiapas (62.5 %), Oaxaca (59.2 %) y Guerrero (55.3 %) concentraron los niveles más altos de pobreza laboral en el segundo trimestre de 2025. En contraste, los porcentajes más bajos se registraron en Baja California Sur (12.9 %), Quintana Roo (18.0 %) y Baja California (19.7 %). El INEGI también detalló que, en comparación anual, la pobreza laboral disminuyó en 22 estados, destacando Quintana Roo (−5.0 puntos), Guanajuato (−4.1) y Aguascalientes (−3.8). Por otro lado, las alzas más significativas ocurrieron en San Luis Potosí (+10.2), Estado de México (+3.6) y Guerrero (+3.0).

Desigualdad en los ingresos laborales

El ingreso laboral real per cápita nacional aumentó 1.1 % anual, al pasar de 3,350.84 a 3,386.17 pesos en el periodo analizado. No obstante, al diferenciar por tipo de zona, en el ámbito urbano el ingreso creció 1.0 % —de 3,791.73 a 3,830.26 pesos—, mientras que en el sector rural disminuyó 3.3 %, al pasar de 1,990.18 a 1,924.50 pesos.

Durante el mismo lapso, 21 de las 32 entidades federativas registraron incrementos en el ingreso laboral real per cápita, siendo los más destacados Quintana Roo (12.1 %), Yucatán (9.8 %) y Aguascalientes (9.5 %). En contraste, las caídas más pronunciadas se reportaron en San Luis Potosí (−15.0 %), Estado de México (−9.0 %) y Guerrero (−7.2 %).

Brechas de género y formalidad

El ingreso laboral real promedio mensual de la población ocupada a nivel nacional se ubicó en 7,596.46 pesos durante el segundo trimestre de 2025. Sin embargo, persiste una marcada brecha salarial entre hombres y mujeres: mientras los varones percibieron en promedio 8,278.95 pesos, las mujeres recibieron 6,625.99 pesos, es decir, 1,652.95 pesos menos. En términos anuales, los ingresos de los hombres crecieron 1.7 %, frente a un aumento de 2.7 % en el caso de las mujeres.

La diferencia también es notable entre quienes laboran en el sector formal e informal. Los trabajadores formales alcanzaron un ingreso mensual de 10,821.04 pesos, mientras que los informales apenas llegaron a 5,257.55 pesos, lo que equivale a prácticamente la mitad. En ambos casos, se registraron incrementos anuales: 2.9 % en el sector formal y 2.7 % en el informal.

Con información de Más Información.