Chihuahua, CHIH. Jueces, magistrados y trabajadores del Poder Judicial Federal (PJF) anunciaron el paro de labores al que se irán de continuar el proceso legislativo para aprobar la Reforma Judicial propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

La manifestación de anuncio, se dio la mañana de este lunes en la sede de los tribunales federales con la presencia del total de la plantilla laboral, quienes denunciaron el miedo a perder los derechos laborales ganados, acoso a la justicia, la pérdida de la independencia y el atentado contra el mismo Estado Mexicano.

En su intervención, Salvador Tercero Martínez, juez federal, aseguró que septiembre de 2024 puede convertirse en una fecha fatídica para el país si el Congreso entrante y la presidenta electa hacen oídos sordos a los 50 mil mujeres y hombres que conforman el Poder Judicial y rechazan la reforma que es inaceptable para ellos.

“Formamos una coalición para la defensa de la independencia judicial y en su caso, acordar la suspensión temporal del trabajo en uso de un derecho de rango máximo. Quienes encabezamos tribunales y juzgados se une personal que trabaja con nosotros que comparte con preocupación por el futuro de la justicia de la unión”, aseguró el juzgador.

Dijo que implementarán esta acción como última medida con el fin de que exista una propuesta de reforma integral y que logre el consenso de las mayorías legislativas y otros actores sociales, aunque en este momento, se encuentran planificándola para saber cóm ejecutar los pasos en caso de que la decreten.

Ana Luisa Ordóñez, trabajadora del PJF, denunció el miedo a perder la carrera judicial, así como el ingreso de personas no capacitadas al sistema de impartición de justicia. También existe temor por la destrucción de la independencia judicial y de un Poder Judicial a modo que no pueda intervenir en los atropellos de los otros poderes.

Recordó la desaparición de tribunales y plazas de manera definitiva. En Chihuahua, les desaparecieron la Casa de la Cultura Jurídica, diversas prestaciones y la falta de presupuesto para cosas muy básicas.

Reconoció la reforma necesaria en el Poder Judicial pero la propuesta carece de un diagnóstico real y un estudio a profundidad, con la participación de más órganos jurisdiccionales, más capacitación en todo el Poder Judicial Federal y Local, más capital humano y otra serie de necesidades que enlistó.

Ana Luisa Ordóñez, rechazó los calificativos de corrupción contra la institución pues desde el seno del poder se erradican este tipo de prácticas y retó a presentar pruebas a quien así argumente.