CDMX. Personal del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) admite que el desabasto de medicamentos se ha intensificado tras el cambio de administración. Aunque aseguran que la situación mejorará en marzo, actualmente se enfrenta una escasez de entre el cuatro y el diez porciento, según cifras proporcionadas por funcionarios del sector salud federal.

Estos niveles representan un retroceso a las condiciones registradas en 2021 y 2022, cuando el país lidiaba con los efectos de la pandemia. De acuerdo con estos datos el IMSS, que diariamente debe surtir alrededor de 700,000 recetas, no está entregando entre 28,000 y 70,000 medicamentos al día, lo que afecta directamente el derecho a la salud de miles de pacientes.

En el caso del IMSS-Bienestar, programa destinado a la población sin seguridad social, la escasez es aún más grave. Eduardo Clark subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud, señaló que el desabasto alcanza hasta el 35% de las recetas solicitadas.

Falta de medicamentos esenciales

El Colectivo Cero Desabasto, organización que monitorea la disponibilidad de medicamentos en el país ha registrado un incremento en los reportes ciudadanos desde mediados de noviembre. Frida Romay Hidalgo coordinadora de la agrupación, alertó sobre la falta de tratamientos para enfermedades graves tales como el cáncer, la diabetes y los padecimientos de salud mental.

Hemos notado un aumento en los reportes sobre escasez de medicamentos oncológicos. También nos han informado sobre la falta de insulina en al menos dos presentaciones, y la escasez de metilfenidato, un fármaco clave en el tratamiento de trastornos de atención. Incluso nos han reportado que hay problemas para conseguir paracetamol” detalló Romay Hidalgo.

Discrepancias en las cifras oficiales

El subsecretario Eduardo Clark confirmó que el IMSS tiene un nivel de abastecimiento del 90%, lo que implica que el diez porciento de las recetas no se están surtiendo. Sin embargo el director del IMSS Zoé Robledo, aseguró en una entrevista reciente que el abasto actual alcanza el 96%, lo que reduciría la escasez a un cuatro porciento.

Clark explicó que las diferencias en los datos podrían deberse a distintos métodos de medición. Sin embargo la ausencia de un sistema unificado de información dificulta un seguimiento preciso de la disponibilidad de medicamentos en el sector salud.

Más allá de la discrepancia en las cifras, el desabasto actual refleja un deterioro en comparación con 2023, cuando el IMSS reportó un abasto del 98 % aunque aún así dejó de surtir más de cinco millones de recetas. En 2021 la cobertura de medicamentos fue del 89.6 %, lo que significó que más de 22 millones de recetas no fueran entregadas a los pacientes.

Crisis en el IMSS-Bienestar

En cuanto al IMSS-Bienestar, que opera en 23 estados y cuenta con más de 635 hospitales y 11 mil centros de salud, el nivel de abastecimiento se encuentra entre el 65% y el 70% según el subsecretario Clark. Esto significa que aproximadamente una tercera parte de los medicamentos solicitados no están siendo entregados.

Romay Hidalgo advirtió que esta situación impacta a millones de personas que dependen de este sistema de salud. “El IMSS-Bienestar ya no es un programa experimental : ahora atiende a 57 millones de personas. La falta de planeación tiene consecuencias graves y alguien debe rendir cuentas por ello” enfatizó.

Causas del desabasto y acciones correctivas

El subsecretario Clark explicó que la escasez de medicamentos se agravó debido a que las compras realizadas por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador en 2022 comenzaron a agotarse en 2024. La administración anterior decidió no hacer adquisiciones adicionales y dejó la responsabilidad en manos del equipo de Sheinbaum, lo que generó un periodo de carencia entre el cierre de 2024 y la apertura de 2025.

El cambio de gobierno nos afectó. La administración anterior nos dejó la decisión de las compras futuras, lo cual entendemos, ya que se trata de adquisiciones de gran escala. Sin embargo, esto generó un vacío en el suministro” explicó Clark en entrevista.

Para enfrentar la crisis el gobierno de Sheinbaum retomó el modelo de compras consolidadas, el cual había sido eliminado en el sexenio anterior. Según Clark ya se realizó una compra masiva que cubrirá el 95% de las claves de medicamentos necesarias, aunque los fármacos no estarán disponibles hasta marzo.

El subsecretario destacó que la prioridad ha sido garantizar el abasto de medicamentos oncológicos, especialmente para pacientes pediátricos. No obstante reconoció que aún existen problemas con otros fármacos de alta demanda.

Por su parte Romay Hidalgo señaló que la falta de planeación en el sexenio anterior agravó el problema y que la actual administración subestimó la complejidad del proceso de licitación y de adquisición de medicamentos.

Pensaron que podrían resolverlo en tres meses pero estos procesos requieren más tiempo. Pudo haberse adelantado la planeación para evitar este desabasto. Lo que falta es una política farmacéutica clara, como la que tienen otros países”, concluyó la activista.

Con información de Más Información.