Chihuahua, CHIH. Los habitantes de Chihuahua están abandonando el efectivo como forma de pago en sus compras de la vida diaria, pasando del 92.7 por ciento de las operaciones en 2019 al 86 por ciento en 2024, según los resultados de los Censos Económicos realizados por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi) presentados la mañana de este jueves por el coordinador estatal, Carlos Uc Nájera.

Los resultados arrojan que se ha incrementado en diez por ciento la transferencia electŕonica, en 11 por ciento el uso de la tarjeta de crédito o débito y en un punto porcentual los depósitos bancarios.

Los datos también arrojan un crecimiento del 10 por ciento de personas ocupadas en la entidad, pasando de un millón 279 mil 444 personas ocupadas y pasó a un millón 329 352 en cinco años, periodicidad en que se recabando estos datos, aportando el 3.6 por ciento de personas empleadas y posicionándose en el lugar nueve nacional.

Los Censos Económicos es la información recabada mediante las cuales se obtiene para generar indicadores a un gran nivel geoográfico, sectorial y temáticos para el análisis, investigación y toma de decisiones y cuya historia cuenta con casi un siglo, dijo el coordinador estatal, precisando que los datos se obtienen de los comercios, fábricas, minas, unidades pesqueras, comercios semifijos, comercios en vivienda, constructoras, transportes y platas de electricidad.

Uc Nájera también dio a conocer que el sector de manufactura es el que menos unidades tiene de manera general con un 7 por ciento, pero ocupa a la mayor cantidad de personas con un 42. 2 por ciento de los empleos, seguido por el sector servicios, con el 49.4 por ciento de los negocios y el 31.9 por ciento de personas ocupadas.

Luego están el comercio, que abarca el 41 por ciento de los negocios y genera el 19.4 por ciento de los empleos y una generalidad de actividades representan el 2.7 por ciento de las unidades económicas que ocupan al 6.5 por ciento de personas ocupadas, del que el 43.5 por ciento se trata de mujeres y el resto de hombres.

Carlos Uc Nájera precisó que, para mitad de año, estarán publicadas el total de las estadísticas y podrán consultarse a través del sitio oficial de INEGI, por lo que invitó a la población a hacer uso de estos datos para saber el comportamiento del país en diversos temas.