CDMX. La Comisión Permanente del Congreso de la Unión exhortó a la Secretaría de Educación Pública y a sus 32 homólogas de las entidades federativas para que mantenga la promoción de programas de capacitación para docentes de todos los niveles educativos, con el fin de garantizar un trato adecuado y respetuoso hacia las y los alumnos con Trastorno del Espectro Autista (TEA).

El dictamen, aprobado por el pleno el miércoles, recuerda que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente uno por ciento de la población mundial tiene TEA, lo que equivale a más de 75 millones de personas.

En México, las estimaciones varían, aunque la Secretaría de Salud reporta alrededor de 120 mil personas con esta condición. Otros estudios, como el de la Universidad Nacional Autónoma de México, señalan que aproximadamente uno de cada 115 niños en el país puede estar en el espectro autista.

AL MENOS 400 MIL NIÑOS EN MÉXICO PUEDEN TENER TEA

Así, la estimación es que al menos 400 mil niños y niñas en México pueden tener TEA, una cifra que supera la estadística global de la OMS que indica uno de cada 100 niños, dice la exposición de motivos.

Añade que “una gran cantidad de docentes expresan sentirse insuficientemente preparados para trabajar con estudiantes con autismo. En un estudio realizado en Estados Unidos, más de 70% de los maestros manifestaron inseguridad respecto a su capacidad para apoyar adecuadamente a estos alumnos, lo que complica la creación de un ambiente inclusivo«.

Los estudiantes con este trastorno pueden enfrentar desafíos específicos, como dificultades para procesar el lenguaje o adaptarse a cambios en su entorno, lo que a menudo lleva a comportamientos como crisis sensoriales o problemas para seguir instrucciones.

«Sin la formación adecuada, estos comportamientos pueden ser malinterpretados como desobediencia o indisciplina, lo que afecta negativamente tanto al estudiante como al ambiente del aula. La capacitación especializada permite a los educadores comprender mejor las particularidades de cada estudiante, brindando un enfoque más adaptado y creando un ambiente de aprendizaje inclusivo”, plantea.

Con información de Excelsior.