Australia. Una gran mayoría de personas utiliza la inteligencia artificial (IA) a diario, aunque no confía en sus resultados, según un nuevo estudio. Investigadores de la Universidad de Melbourne (Australia) y la consultora global KPMG encuestaron a más de 48.000 personas de 47 países entre noviembre y enero de 2025 sobre su confianza, usos y actitudes hacia la IA.

El estudio reveló que, aunque más de dos tercios de los encuestados utilizan la IA con cierta regularidad, ya sea en el trabajo, en la escuela o en su tiempo libre, solo el 46% está dispuesto a confiar en estos sistemas. Se pidió a los participantes que clasificaran su grado de confianza en la capacidad técnica de los sistemas de IA y en la seguridad y solidez ética de los mismos.

A continuación, los investigadores valoraron sus respuestas en una escala de nueve puntos para determinar en qué medida confiaba cada destinatario en la IA. «La confianza es el factor que mejor predice la aceptación de la IA«, declaró a ‘Euronews Next’ Samantha Gloede, directora general de KPMG.

«No creemos que ninguna organización pueda avanzar más rápido que la velocidad de la confianza«. Según los autores del estudio, a la gente le cuesta creer en la capacidad de la IA para ser justa y no hacer daño. Donde la gente tiene más fe es en la capacidad técnica de la IA para proporcionar resultados y servicios precisos y fiables.

Varios riesgos identificados

El estudio también reveló que el 58% de los encuestados utiliza la IA con regularidad en el trabajo, y que el 33% de ellos lo hace semanal o diariamente. Estos empleados afirman que les hace más eficientes, les da mayor acceso a la información y les permite ser más innovadores. En casi la mitad de los casos, los encuestados señalaron que la IA ha aumentado la actividad generadora de ingresos.

La gente se siente casi presionada por el hecho de que, si no la utilizan, se quedarán rezagados con respecto a sus competidores.

Samantha Gloede

Directora general, KPMG

Sin embargo, existe un riesgo añadido para las empresas cuyos empleados utilizan IA en el trabajo, porque la mitad de los encuestados que utilizan chatbots en el trabajo afirman que los utilizan a pesar de infringir las políticas de la empresa. «La gente se siente casi presionada por el hecho de que si no lo utilizan, se quedarán rezagados respecto a sus competidores«, afirma Gloede, quien dijo que escucharon ejemplos en los que los empleados admitían haber subido información sensible de la empresa a herramientas públicas gratuitas como ChatGPT o que se estaban haciendo ‘deepfakes‘ de altos cargos, lo que podría dañar su reputación o la de la empresa.

Los empleados también han presentado el trabajo de los chatbots de IA como propio, y el 57% afirma haber ocultado el hecho de que han utilizado IA en su trabajo. Estos empleados también lo han hecho sin evaluar necesariamente la precisión del contenido que la IA generó para ellos.

Otro 56% afirma haber cometido errores en su trabajo debido al uso de la IA sin una verificación posterior, prosigue el informe. «En las organizaciones que no han puesto en marcha un estudio de alfabetización de IA, (los empleados) están haciendo las cosas por su cuenta«, dijo.

«Mucho que ganar«

El estudio también reveló que la mitad de los empleados encuestados para este estudio no entendían la IA ni cómo se utiliza. Además, solo dos de cada cinco empleados afirmaron haber recibido algún tipo de formación o educación relacionada con la IA sobre cómo utilizarla.

Un ejemplo de lo que las empresas podrían hacer para enseñar a sus empleados a utilizar la IA es crear un «marco de confianza para la IA«, según Gloede, que incluya diez principios diferentes que deben tenerse en cuenta al utilizar la tecnología en el trabajo. Gloede espera que los resultados de la encuesta animen a los altos ejecutivos, las empresas tecnológicas y los responsables de las políticas públicas a tomar medidas. «Tenemos mucho que ganar si las organizaciones y los gobiernos la utilizan de forma responsable«, afirmó.

Con información de Euronews.