CDMX. México es un país que destaca por la inmensa cantidad de tradiciones, cultura y gastronomía que nos rodean. Hay estados que llegan a destacar más que otros, pues se han encargado de mantener vivas todas esas tradiciones y costumbres.

Oaxaca no es solo uno de los estados con mayor turismo en el país, es también la sede de una de las fiestas más grandes para la cultura mexicana: la Guelaguetza. Si quieres saber y disfrutar de esta enorme celebración, aquí te contamos cuándo es la Guelaguetza 2025.

¿Qué es la Guelaguetza?

La Guelaguetza es la celebración cultural más importante del estado de Oaxaca, y una de las más emblemáticas de México. Su nombre proviene del zapoteco «guendalezaa», que significa «ofrenda» o «cooperación recíproca». Esta palabra encierra el espíritu de la fiesta: compartir, dar sin esperar nada a cambio y celebrar la diversidad cultural de las ocho regiones del estado.

La importancia de la Guelaguetza radica en su carácter comunitario y en su función como escaparate para las tradiciones, la gastronomía, la música y las danzas ancestrales de Oaxaca. A lo largo del tiempo, la fiesta se ha transformado en un evento de carácter internacional que atrae a miles de turistas, tanto nacionales como extranjeros.

La Guelaguetza también se conoce como «Los Lunes del Cerro», porque las presentaciones principales se realizan durante dos lunes consecutivos de julio en el cerro del Fortín. Es un ejemplo vivo de cómo las comunidades indígenas han conservado y proyectado su identidad cultural.

¿Cuándo se celebra la Guelaguetza 2025?

La Guelaguetza 2025 se llevará a cabo los días lunes 21 y lunes 28 de julio, como es tradicional, en el Auditorio Guelaguetza, ubicado en lo alto del Cerro del Fortín, en la ciudad de Oaxaca de Juárez. Estos días marcan el clímax del mes de julio, conocido como el «mes de la Guelaguetza».

Durante estas dos fechas, se celebran dos funciones por día: una matutina (normalmente a las 10:00 a.m.) y otra vespertina (a las 5:00 p.m.). En cada una de ellas, delegaciones de distintas regiones de Oaxaca presentan danzas tradicionales que representan sus costumbres, historia y espiritualidad.

Además del evento principal en el auditorio, durante todo julio se realizan otras actividades culturales complementarias:

Desfiles de delegaciones (convites) los sábados previos a los lunes del cerro.

Feria del mezcal con degustaciones y exposición de productores artesanales.

Muestras gastronómicas con platillos típicos de Oaxaca como el mole negro, tlayudas y chapulines.

Eventos artísticos y conciertos en distintas sedes como el Teatro Macedonio Alcalá o el zócalo.

Es importante adquirir los boletos con anticipación, ya que el acceso al auditorio es limitado. Algunas localidades son gratuitas, pero se reparten en puntos específicos y con horarios determinados.

¿Qué hay en la Guelaguetza?

Uno de los mayores atractivos de la Guelaguetza es la participación de las ocho regiones culturales de Oaxaca: Los Valles Centrales, la Sierra Norte, la Sierra Sur, la Costa, el Istmo de Tehuantepec, la Cañada, la Mixteca y el Papaloapan. Cada una aporta una riqueza cultural única.

Las delegaciones que representan a estas regiones son seleccionadas con meses de anticipación. Cada grupo prepara coreografías tradicionales que han sido transmitidas por generaciones. Algunas de las danzas más emblemáticas incluyen:

La Danza de la Pluma (Valles Centrales): representa la conquista española desde la visión zapoteca.

Flor de Piña (Tuxtepec, Papaloapan): mujeres en trajes coloridos bailan con piñas sobre los hombros.

Sones y Jarabes Mixes (Sierra Norte): bailes rituales acompañados de música tradicional.

Sones Istmeños (Istmo de Tehuantepec): coreografías llenas de alegría, acompañadas de música de marimba.

Cada presentación culmina con la «Guelaguetza», los danzantes lanzan al público productos típicos de sus regiones como pan, mezcal, fruta o artesanías.

La vestimenta también juega un papel fundamental, los trajes típicos de cada región están cuidadosamente elaborados y reflejan la identidad étnica, religiosa y social de los pueblos oaxaqueños.

¿Cómo disfrutar la Guelaguetza?

Si planeas asistir a la Guelaguetza 2025, es recomendable que tomes en cuenta algunos consejos logísticos y de planificación:

Reserva hospedaje con antelación: julio es temporada alta en Oaxaca. Los hoteles, hostales y Airbnb suelen llenarse desde meses antes. Opta por hospedajes en el centro histórico si quieres estar cerca de los eventos culturales y del Auditorio Guelaguetza. Si buscas algo más tranquilo, considera zonas más alejadas.

Compra boletos oficiales: los boletos para las presentaciones en el Auditorio Guelaguetza se venden en línea y en puntos autorizados por el gobierno estatal. Hay cuatro tipos de boletos: Sección A, Sección B (ambas con costo), y dos secciones gratuitas (C y D). Las gratuitas se reparten el mismo día desde muy temprano.

Llega con tiempo y usa transporte público o taxi: durante los lunes del cerro, el acceso vehicular al Cerro del Fortín es restringido. Lo mejor es utilizar transporte público, taxis o caminar desde el centro. También se habilitan autobuses especiales para subir al auditorio.

Prepárate para el clima: julio es temporada de lluvias, así que es recomendable llevar impermeable, sombrero o gorra, protector solar y calzado cómodo.

Explora más allá del evento principal: no te limites al Auditorio Guelaguetza. Visita mercados como el 20 de Noviembre, el Mercado Benito Juárez y participa en las ferias artesanales y gastronómicas. También puedes aprovechar para conocer sitios cercanos como Monte Albán, Hierve el Agua o Mitla.

La Guelaguetza 2025 promete ser una celebración inolvidable, llena de color, música, tradición y el calor humano que distingue a Oaxaca. Ya sea que viajes por primera vez o seas un visitante recurrente, esta fiesta es una ventana viva a las raíces de México y una oportunidad única para experimentar su diversidad cultural en su máxima expresión.

Con información de Excélsior.