CDMX. A cinco años del inicio de la pandemia de covid-19, científicos advierten que México sigue siendo altamente vulnerable ante una nueva emergencia sanitaria de gran magnitud. La falta de infraestructura, inversión en investigación y preparación adecuada coloca al país en una posición de riesgo frente a la posibilidad de que surja otra enfermedad de impacto global.

México es muy vulnerable, no estamos preparados. Aquí la pregunta no es si va a haber otra pandemia, sino cuándo. No tenemos las herramientas para enfrentarla porque requiere una preparación con muy largo aliento y eso nos ha fallado como país”, advirtió Susana López Charretón, del Instituto de Biotecnología de la UNAM.

La pandemia de covid-19 dejó un saldo devastador en el país. Mientras el Gobierno mexicano reporta 333,336 defunciones, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) estima 511,081 muertes y organizaciones independientes sugieren cifras aún mayores. Sin embargo, pese a las lecciones que dejó la crisis sanitaria, especialistas señalan que México no ha tomado medidas suficientes para evitar un escenario similar en el futuro.

Uno de los principales problemas señalados por los expertos es la falta de infraestructura y apoyo a la investigación científica. López Charretón advirtió que México cuenta con apenas 200 virólogos y muy pocos centros de investigación especializados. “Cuando empezó la pandemia, todos los científicos y médicos nos volcamos a tratar de resolverla, pero es claro que no tenemos el desarrollo en casa. La realidad es que la masa crítica es pequeñísima para un país de más de 100 millones de habitantes y el apoyo que se requiere para hacer ese tipo de estudios no lo tenemos”, explicó.

La experta destacó que México no es autosuficiente en la producción de insumos médicos ni en el desarrollo de vacunas y tratamientos. Durante la pandemia de covid-19, la falta de ventiladores, medicamentos y equipo de protección evidenció la dependencia del país en el ámbito de la salud.

Además, la científica señaló la falta de inversión privada en investigación como otro obstáculo para la preparación ante nuevas crisis sanitarias. “En Estados Unidos y en muchas partes del mundo la industria también invierte en investigación y acá no hay inversión privada en investigación”, lamentó.

López Charretón también alertó sobre las condiciones actuales que propician la aparición de nuevas pandemias, entre ellas el crecimiento poblacional y el cambio climático, que han incrementado el contacto humano con animales portadores de virus desconocidos. “El tipo de enfermedades que hemos visto son zoonóticas: nos contagiamos por estar cerca de animales y mosquitos a los que no estábamos acostumbrados”, explicó.

La científica comparó la situación con la respuesta tardía ante un huracán: “No podemos salvarnos de un huracán cuando ya está el huracán encima de uno. En nuestro país fue más que obvio que necesitamos estar preparados y no lo estamos”.

Además de la inversión en investigación, la especialista subrayó la importancia de la educación y la divulgación científica para enfrentar futuras pandemias. Consideró fundamental que la población entienda qué es un virus, cómo se transmiten las enfermedades y cómo prevenir contagios.

Un papel que sí podemos tener la gente que trabajamos con estos problemas es aprender a divulgar, aprender a enseñar a las personas qué es un virus, cómo nos contagiamos, cómo no nos contagiamos”, afirmó. También destacó la necesidad de reforzar el uso de medidas preventivas sencillas, como el uso de cubrebocas y la vacunación. “Soy una fiel creyente de que las vacunas nos han sacado de muchísimos problemas”, añadió.

A pesar de los avances científicos a nivel global, México sigue sin una estrategia clara para enfrentar futuras pandemias. La advertencia de los expertos es clara: si no se toman medidas urgentes para fortalecer la infraestructura médica y la investigación científica, el país podría enfrentar una nueva crisis sanitaria con consecuencias igual o más devastadoras que la vivida con el covid-19.

Con información de Más Información.