CDM. Médicos, enfermeras y trabajadores del sector salud se manifestaron este lunes en diversos puntos del Estado de México y la Ciudad de México para exigir mejores condiciones laborales, el abasto de insumos médicos y la renuncia de Macarena Montoya Olvera, secretaria de Salud del Estado de México.
Las protestas se registraron en vías estratégicas como Periférico Norte, el Circuito Exterior Mexiquense y las autopistas México-Pachuca, México-Querétaro, México-Puebla y México-Texcoco. Además, se reportaron bloqueos en Avenida Toluca, Avenida López Mateos en Atizapán, Avenida Central en Ecatepec, Gustavo Baz en Naucalpan, así como en los municipios de Chimalhuacán, Ixtapaluca y Chalco.
Alrededor de las 10:20 horas, un grupo de manifestantes salió del Hospital General Dr. González Herrejón, en Atizapán de Zaragoza, y bloqueó Boulevard Adolfo López Mateos. Con consignas como “No somos uno, no somos 10, IMSS Bienestar cuéntanos bien”, “Basificación” y “Se ve, se siente, el SNTSA está presente”, los trabajadores avanzaron con dirección a Tlalnepantla.
Una enfermera del hospital denunció las condiciones en las que han trabajado desde la transición al IMSS-Bienestar: “Hemos sufrido retrasos en nuestros pagos, incumplimiento de prestaciones laborales y falta de insumos médicos para realizar nuestro trabajo. Lo más básico, como un paracetamol, no lo tenemos”, declaró.
Otro grupo de trabajadores intentó llegar al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) bloqueando Avenida Zaragoza, pero fueron encapsulados por elementos de la policía capitalina en las inmediaciones del metro Boulevard Puerto Aéreo. Durante más de dos horas, manifestantes y policías forcejearon para romper el cerco. Finalmente, alrededor de las 12:30 horas, los trabajadores retiraron el bloqueo.
Blanca Edith Cortés, de la sección 9 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud (SNTSA), explicó que la transición al IMSS-Bienestar ha vulnerado los derechos laborales del personal de salud: “Nos transitaron al nuevo sistema sin planeación ni organización. Trabajamos con muchísimas carencias, no tenemos material ni insumos, nuestros equipos médicos están en malas condiciones, los quirófanos están bloqueados y los hospitales están colapsando”, denunció.
El SNTSA convocó a la movilización para exigir que se cumplan los puntos de su pliego petitorio, entre ellos el abasto suficiente de medicamentos y equipo biomédico, la regularización del personal pendiente de basificación y el mantenimiento de las instalaciones hospitalarias.
El doctor Fabián Infante, integrante de la Asamblea Nacional de Trabajadores de la Salud, señaló que la reducción del presupuesto en el sector ha agravado las condiciones laborales y de atención a pacientes. “En 2024, el presupuesto para salud representaba el 2.8% del PIB y este año se redujo al 2.3%. Nosotros exigimos que se aumente al 8% del PIB”, afirmó.
Además, alertó que miles de médicos y enfermeras siguen sin obtener la basificación prometida, a pesar de haber trabajado incluso desde la pandemia. “Muchos compañeros han quedado fuera de la basificación. Es momento de que los trabajadores nos unamos más allá de nuestras diferencias políticas para exigir nuestros derechos”, sostuvo.
Las autoridades estatales y federales no han emitido un pronunciamiento oficial sobre la protesta, pero se espera que en los próximos días el SNTSA busque un diálogo con el gobierno para negociar sus demandas.
Las protestas por falta de insumos y condiciones laborales deficientes no son exclusivas del Valle de México. En Yucatán, médicos y trabajadores del Hospital Regional de Alta Especialidad realizaron un paro de labores para exigir el cumplimiento de acuerdos previos con el IMSS-Bienestar y la instalación de una mesa de trabajo para atender la crisis hospitalaria.
En Baja California, el Hospital General de Ensenada anunció la suspensión de consultas externas debido a la falta de recursos y el deterioro de sus instalaciones. En la Ciudad de México, el Hospital General de Tláhuac cerró temporalmente su área de terapia intensiva tras la renuncia del doctor Hugo Enrique Rivera Fuentes, quien denunció la falta de condiciones para atender a los pacientes.
Durante su sexenio, el expresidente Andrés Manuel López Obrador implementó una política de austeridad que impactó significativamente al sector salud. De acuerdo con datos oficiales, la reducción del presupuesto dejó sin consultas médicas a la mitad de los pacientes más pobres del país y se suspendieron al menos 20 millones de estudios de laboratorio. Además, medio millón de personas no pudieron acceder a cirugías necesarias.
Los recortes han provocado que hospitales del IMSS-Bienestar enfrenten carencias severas, desde la falta de medicamentos hasta el deterioro de sus instalaciones. En enero, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) ordenó al IMSS-Bienestar transparentar la cantidad de recetas médicas no surtidas en 2024 y los tiempos de espera para consultas.
Las protestas de este lunes reflejan el malestar creciente entre los trabajadores de la salud, quienes advierten que sin un presupuesto suficiente y una planificación adecuada, la atención médica en el país seguirá en crisis.
Con información de Más Información.