En el estado de Colima, uno de los más pequeños de México, los asesinatos son una realidad diaria que las autoridades no logran frenar. Una muestra de esta violencia se dio el pasado fin de semana, del viernes 26 al lunes 29 de julio, cuando se registraron 11 homicidios.
Siete personas fueron asesinadas a balazos mientras caminaban en la calle o esperaban afuera de una tienda. Una mujer fue víctima de homicidio al interior de su propia casa. Además, los cuerpos o restos de tres personas fueron encontrados en la vía pública. Estos no son casos aislados. Si algo se sufre en Colima, es la violencia, como lo demuestran las cifras oficiales del gobierno: durante 2023, en este pequeño estado del occidente se registraron 891 asesinatos, equivalentes a 121 homicidios por cada 100 mil habitantes.
Para atender este problema, el gobierno federal apenas ha destinado 533 elementos de la Guardia Nacional, la institución insignia del presidente Andrés Manuel López Obrador en materia de seguridad pública. En febrero de este año, el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y Justicia Penal informó que Colima capital es la ciudad más violenta del mundo. A pesar de eso, el estado no cuenta con suficientes elementos de la Guardia Nacional desplegados, según un informe publicado por la organización Causa en Común.
Incluso la Ciudad de México cuenta con más elementos de la Guardia Nacional, un total de 5 mil 253, aunque aquí la tasa de homicidios en 2023 fue de nueve por cada 100 mil habitantes, un cálculo 13 veces menor al de Colima. Esto pese a que la Ciudad de México es también la entidad con más policías locales.

DESPLIEGUE DESIGUAL DE LA GUARDIA NACIONAL
La Guardia Nacional, creada en 2019 en sustitución de la Policía Federal, ha sido desplegada de forma desigual a lo largo del territorio mexicano, advirtió Causa en Común en un informe presentado en el Senado de la República el 31 de julio. El Quinto Informe del Observatorio de la Guardia Nacional y la Militarización en México muestra que, hasta marzo de 2024, la Ciudad de México tenía más elementos desplegados respecto a otros estados con altos niveles de violencia, en buena parte debido a las disputas y el control de los grupos del crimen organizado.
En esa situación se encuentran Zacatecas, con mil 507 elementos de la Guardia Nacional; Tamaulipas, con 2 mil 867; Sinaloa, con 3 mil 916, y Michoacán, con 4 mil 624. Sobre este reparto de elementos de seguridad, el informe de Causa en Común señala: “A marzo de 2024, la Ciudad de México mantiene uno de los despliegues más importantes, pese a ser la entidad con la policía más numerosa del país y con índices delictivos más bajos que otras entidades con un menor número de elementos desplegados”.
El estado de Guanajuato, exhibido en varias ocasiones por el presidente López Obrador como uno de los más violentos del país, cuenta con la presencia de 5 mil 394 elementos de la Guardia Nacional, apenas 2% más que los que hay en la Ciudad de México. En Chiapas, un estado que actualmente sufre un problema grave de violencia por el crimen organizado en sus municipios que colindan con Guatemala, hay 5 mil 964 elementos de la Guardia Nacional, es decir, 13% más que los que hay en la capital del país.

Solo Guanajuato, Chiapas, Estado de México, Jalisco, Guerrero y Oaxaca tienen más elementos de la Guardia Nacional desplegados en comparación con la Ciudad de México, según la investigación de Causa en Común basada en informes de seguridad del gobierno federal y en solicitudes de información hechas a las autoridades. Causa en Común criticó a la Guardia Nacional por este tema debido a que en la Estrategia Nacional de Seguridad Pública se estableció que esta dependencia “establece su despliegue operativo, considerando la incidencia delictiva presente en el país e informado en el reporte de incidencia delictiva del fuero federal, por entidad federativa, publicado por el Centro Nacional de Información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública”.
MÁS DETENCIONES POR ROBO QUE POR CRIMEN ORGANIZADO
A cinco años de la creación de la Guardia Nacional, la organización Causa en Común reportó que esta institución de seguridad suele realizar más detenciones por el delito de robo que por casos relacionados con el crimen organizado. El informe de la asociación civil destaca que el último Censo Nacional de Seguridad Pública Federal del INEGI, con datos de 2022, señala que ese año la Guardia Nacional logró la detención de 2 mil 814 personas, de las cuales el 50% fueron capturadas por el delito de robo.
El robo es un delito del fuero común que es responsabilidad de las policías de los estados. Los hechos delictivos relacionados con el crimen organizado corresponden a la Guardia Nacional, pero la institución solo detuvo a 38 personas por este delito durante 2022. “Los resultados de la Guardia Nacional son muy pobres, según lo acreditan sus propios informes y los registros de incidencia delictiva”, expresó Causa en Común en su informe.

PRESENCIA MILITAR EN LAS SECRETARÍAS DE SEGURIDAD CIVILES
A la par que la Guardia Nacional ha tenido un despliegue desigual en los estados con más violencia en México, el Ejército ha ido ganando terreno incluso en instituciones de seguridad de los estados que tienen un carácter civil. A través de solicitudes de información, Causa en Común detectó que mil 237 elementos con pasado militar trabajan en secretarías de seguridad de los estados. Lo hacen en puestos de secretarios, directores y administradores.
A la cabeza de estos elementos militares se encuentran al menos 15 secretarios de Seguridad que se formaron en las Fuerzas Armadas, pero ahora se encargan de las dependencias civiles de los estados que combaten el crimen. Baja California, Baja California Sur, Colima, Guerrero, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas son las entidades federativas en las que hay secretarios de Seguridad con antecedentes militares actualmente.
Con información de Animal Político