CDMX. El robo de camiones de carga experimentó un alarmante aumento del 27% durante 2023 en estados como el Estado de México, Puebla, Guanajuato, Jalisco, Veracruz, Hidalgo y Querétaro. Bustamante Medina enfatizó que el narcotráfico y los “huachicoleros” fueron factores determinantes en este incremento.

En entrevista con Forbes México, Ricardo Bustamante Medina, presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Seguridad Privada e Industria Satelital (Amesis), explicó que el narcotráfico considera al transporte de mercancías como una fuente adicional de financiamiento para sus actividades ilícitas, mientras que los “huachicoleros” han dirigido sus esfuerzos hacia el robo de camiones de carga.

El año 2023 fue denominado como el “año negro” para el transporte carretero, registrando 9,181 casos de robo, de los cuales 7,862 involucraron violencia.

Las cámaras y asociaciones de autotransporte, seguridad, rastreo satelital y autoridades federales coinciden en que el delito mostró un aumento del 27% anual en comparación con 2022, siendo mayo el mes más violento con 732 víctimas. Bustamante Medina destacó que este fenómeno delictivo tiene un impacto negativo significativo en la economía mexicana, siendo una tendencia cada vez más común en Latinoamérica.

En cuanto a las pérdidas financieras, el presidente de la Amesis señaló que afectan directamente a los hombres-camión, empresas transportistas y aseguradoras, contribuyendo al aumento de los costos de traslado y, en última instancia, al precio para el consumidor final.

En términos de incidencia por estado, en 2023 se registraron 4,214 robos en el Estado de México, 2,589 en Puebla, 687 en Michoacán, 363 en San Luis Potosí, 246 en Jalisco, 214 en Oaxaca y 78 en la Ciudad de México. La Amesis, a través de sus afiliados, reportó 577 robos contra los 454 de 2022, logrando recuperar el 98.5% de ellos en un promedio de 28 minutos.

Las zonas de alto riesgo, según la información recabada por la Amesis a través del PUC (Punto Único de Contacto), se ubican principalmente en la región centro del país. El Estado de México encabeza la lista con el 28%, seguido por Puebla con el 22%, Guanajuato con el 10%, Jalisco con el 7%, y Veracruz, Hidalgo y Querétaro con el 5%.

Bustamante Medina resaltó que el 70% de los robos en 2023 ocurrieron en aproximadamente el 9% del territorio nacional, indicando una concentración en la región centro debido a la conectividad carretera. En promedio, México experimentó 56 robos de carga diarios, con un 82% atribuido al jamming, ya que las autoridades no han aplicado medidas para combatirlo.

En cuanto al tipo de mercancía robada, productos como abarrotes ocuparon el 31%, seguidos por acero con el 27%, calzado con el 15%, perecederos con el 3%, medicamentos con el 2%, químicos con el 2% y mercancías diversas con el 20%. Estas cargas, por su alta demanda y facilidad de colocación en el mercado negro, son especialmente vulnerables.

La problemática no se limita a México, ya que la Amesis y otras organizaciones sectoriales de América Latina, con acuerdos de intercambio de información, señalan que el robo de camiones de carga impactó significativamente a México, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica y Perú durante 2023.

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA MÉXICO Y ACCIONES PREVENTIVAS

Ante esta situación, Bustamante Medina hizo un llamado a fortalecer las alianzas con autoridades estatales y federales para implementar medidas preventivas. Propuso la creación de paraderos seguros, la certificación de operadores y la promoción de nuevas leyes que beneficien a los sectores del autotransporte y la geolocalización.

El robo de camiones de carga se presenta como un desafío creciente en México, con repercusiones económicas y sociales significativas. La colaboración entre el sector privado y las autoridades se vuelve crucial para combatir este delito y salvaguardar la integridad de la industria del transporte.

Con información de Forbes México